Mostrando entradas con la etiqueta BUMU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUMU. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de mayo de 2025
Nueva versión de la Biblioteca digital Floridablanca.
En la #BUMU hemos actualizado la versión de nuestra Biblioteca Digital Floridablanca que contiene 𝙢á𝙨 𝙙𝙚 𝟮𝟯𝟬𝟬 𝙤𝙗𝙧𝙖𝙨 𝙮𝙖 𝙙𝙞𝙜𝙞𝙩𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙙𝙖𝙨 del rico patrimonio bibliográfico conservado en su Sección de Fondo Antiguo 𝙮 𝙢á𝙨 𝙙𝙚 𝟲𝟬𝟬𝟬 𝙞𝙢á𝙜𝙚𝙣𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙛𝙞𝙡𝙞𝙜𝙧𝙖𝙣𝙖𝙨, 𝙜𝙧𝙖𝙗𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙮 𝙢𝙖𝙧𝙘𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝙞𝙢𝙥𝙧𝙚𝙨𝙤𝙧 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙄𝙢á𝙜𝙚𝙣𝙚𝙨 𝙇𝙞𝙗𝙧𝙤𝙧𝙪𝙢.
Con esta nueva versión podrás realizar las consultas de una forma más ágil y acceder a mucha más información navegando entre los libros, sus autores y impresores.
martes, 29 de abril de 2025
La BUMU participa con un ejemplar de su colección del Fondo Antiguo en la exposición organizada por el portal de acceso al patrimonio digital español Hispana.
Con motivo de la celebración del Día del Libro la Biblioteca de la Universidad de Murcia participa con un ejemplar de su colección del Fondo Antiguo en la exposición organizada por el portal de acceso al patrimonio digital español Hispana.
El libro que presentamos es el "𝙄𝙙𝙚𝙖 𝙥𝙧𝙞𝙣𝙘𝙞𝙥𝙞𝙨 𝙘𝙝𝙧𝙞𝙨𝙩𝙞𝙖𝙣𝙤-𝙥𝙤𝙡𝙞𝙩𝙞𝙘𝙞 𝙘𝙚𝙣𝙩𝙪𝙢 𝙨𝙮𝙢𝙗𝙤𝙡𝙞𝙨 𝙚𝙭𝙥𝙧𝙚𝙨𝙨𝙖" de Diego Saavedra Fajardo.
Esta obra es una de las primeras traducciones al latín del "Idea de un Príncipe Político Christiano representada en cien empresas" que había sido publicada en 1640, revisada por el propio autor en 1642 y ya traducida al italiano en 1648. Posteriormente sería traducida al latín, alemán, francés, holandés, inglés, etc. y fue objeto, además, de numerosas reimpresiones en distintos tamaños como la bellísima edición en doceava de Ámsterdam de 1659.
Las numerosas traducciones y reimpresiones que se realizaron nos dan idea de la importancia que tuvo esta obra del diplomático, jurista y escritor murciano Diego Saavedra Fajardo, una de las mentes más eruditas de su siglo que llegó a ser nombrado Caballero de la Orden de Santiago y plenipotenciario del Rey de España para la Paz de Westfalia.
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro se presenta una exposición de obras del patrimonio bibliográfico español, realizada con la colaboración de diferentes instituciones de la memoria. A través de ella, podrás disfrutar de ejemplares de gran valor bibliográfico desde el siglo XIII hasta el XX: Día Internacional del Libro HISPANA
lunes, 7 de abril de 2025
La BUMU colabora en la exposición: "ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España"
El Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia colabora con la exposición «ANNUS MIRABILIS» del Museo Naval de Madrid
Desde el viernes 11 de abril, hasta el 27 de julio, el Museo Naval de Madrid ofrecerá la exposición temporal «ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España».

Esta exposición gira en torno al cuadro anónimo del siglo XVII que lleva por título Sitio y empresa de la ciudad del Salvador en la Bahía de Todos los Santos por D. Fadrique de Toledo Osorio, y que ha sido objeto de una minuciosa investigación historiográfica. A partir de esta pintura, el Museo Naval quiere enfatizar la trascendencia que tuvo para la Monarquía Hispánica el año de 1625, con una espectacular racha de éxitos militares y navales que mantuvieron el prestigio de España frente a otras potencias que querían limitar su poder y su capacidad geoestratégica como primera potencia mundial, tanto marítima como comercial.
La Monarquía Hispánica estuvo inmersa en diferentes conflictos durante las primeras décadas del siglo XVII. Acosada en numerosos frentes, libraba batallas alrededor del globo agotando sus recursos y poniendo en juego su credibilidad. En el año de 1625 se produjeron varias victorias importantes por las armadas y los ejércitos de Felipe IV, que permitieron conseguir durante un tiempo una sensación esplendor y reputación.
El éxito que más impresionó en su tiempo fue el protagonizado por don Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, capitán general de la Armada del Mar Océano, quien al mando de una flota combinada hispano-lusa, logró recuperar San Salvador de Bahía, en manos de los holandeses desde 1624.
Con este golpe de efecto se quería restituir el crédito de la Monarquía ante el resto del mundo. La «Jornada del Brasil», como se conoció la expedición, tuvo una enorme repercusión, reflejada en las más de 130 relaciones y escritos de la época que narraron el episodio. Estos escritos engloban relaciones de sucesos, noticias, obras de teatro, obra lírica y otros documentos relacionados con los acontecimientos, y fueron impresos en diversos idiomas en las principales ciudades europeas y en México. Algunas de estas obras se expondrán, en el espacio de exposiciones temporales del Museo Naval de Madrid, junto con los cuadros que representan el hecho.
La Biblioteca de la Universidad de Murcia colabora en esta exposición con el préstamo temporal de una obra de Pedro Homem Barbosa perteneciente a la sección de Fondo Antiguo de la Universidad. El Museo Naval se ha encargado de su restauración y preparación para que pudiera formar parte de la misma y su consulta a texto completo se puede realizar desde la Biblioteca Digital Floridablanca.
"Discursos de la Iurídica y verdadera razón de estado: formados sobre la vida y acciones del Rey don Iuan el II de Portugal…" Primera parte. Impreso en Coimbra en la imprenta de Nicolau Caruallo en 1629.
“El escudo de Portugal abre esta obra dedicada a Felipe IV. Portugal y sus posesiones formaron parte de la Monarquía Hispánica desde 1580 hasta 1640, periodo conocido como “Unión Ibérica”. Felipe II se comprometió a que Portugal mantendría su soberanía, instituciones y privilegios, pero cuando Olivares llegó al poder quiso someter a todos los reinos hispánicos a las mismas leyes, eliminando privilegios, para que las cargas no recayesen sólo en Castilla.”
Texto de la cartela que acompaña a la obra en la Exposición.
Además, con motivo de esta exposición, el Museo Naval ha organizado un ciclo de actividades sobre los diversos temas que abarca, como conferencias, visitas guiadas, talleres para adultos y niños o un concierto de música barroca. Puedes consultar toda la información en la web del Museo Naval de Madrid.
jueves, 18 de abril de 2024
“Theatro y descripcion uniuersal del mundo”
En este mes de abril, en el que celebramos el día del libro, os presentamos otro de los tesoros que custodiamos en la colección de Fondo Antiguo de la Universidad de Murcia. Se trata de la traducción comentada al romance de la obra de Giovanni Paolo Gallucci:
La obra original fue impresa en Venecia en 1588 y esta traducción la realizó Miguel Pérez, capellán de la Capilla Real de Granada que fue también matemático, astrónomo y traductor, y la publicó por primera vez en Granada en 1606. Como fue una obra muy bien aceptada se realizaron varias ediciones y reimpresiones durante un corto período de tiempo. La primera edición es del 1606, en el año 1611 se realizó una segunda edición, la cual se reimprimió en los años 1612, 1614 y 1616; Y la tercera y última edición se realizó en el año 1617, de la cual en la Universidad de Murcia conservamos un ejemplar.
Gallucci fue un hombre polifacético, físico, cosmógrafo y astrólogo, nacido en la segunda mitad del siglo XVI. Sus estudios se basan en la astronomía Ptolemaica, por lo cual, aunque sus escritos fueron vigentes mientras se publicaron y tuvieron gran importancia, pronto quedaron desfasados. El valor principal de su obra reside en haber sido capaz de realizar una cartografía del firmamento.
En la descripción del Mundo que realiza se combinan medidas de distancias entre paralelos, causas de crecer y menguar del mar, conceptos náuticos, divisiones horarias y los eclipses de Sol y Luna. La obra contiene tablas y métodos de cálculo para averiguar la posición de los planetas y fenómenos tales como eclipses. Pero también establece una división de “lo intrínseco de la Tierra y en ella los lugares del Infierno”.
Como hemos dicho, en este libro se recoge un compendio muy completo de la concepción de la astronomía vigente en la Europa de ese tiempo. Cuando este libro se publicó, hacía solo unas décadas que Copérnico había postulado sus nuevos enunciados en astronomía, y aún no habían calado. A pesar de ser un gran éxito, el contenido quedó rápidamente desfasado, ya que explica el mundo desde la astronomía ptolemaica, es decir, con una concepción geocéntrica, en la que el sol y todos los planetas giran alrededor de la Tierra.
Es un libro con gran número de ilustraciones y figuras que van acompañadas de unas sentencias que tratan de la omnipotencia de Dios.
Algo que lo hace una pieza única e inigualable es la inclusión de figuras móviles en las ilustraciones. Estas tienen hasta siete piezas unidas por eje formado por un hilo que las unen a la página que las sustenta, representando mecanismos y tablas para el cálculo de posiciones de planetas, eclipses, tablas temporales, constelaciones, etc
El propio autor nos da las instrucciones en medio pliego del comienzo de la obra en las “advertencias al librero y al lector”, sobe la forma de adherir estas figuras giratorias, mediante una aguja sutil, cada una en su folio, sobre la figura plana que se indica. Y al finalizar nos avisa: “Este ponen de las figuras mobiles ha dado enfado a los libreros, podra el lector a horrar de costa y con esta relacion por su curiosidad poquito a poco por si, o por su criado poner las dichas figuras mobiles pues sera entretenimiento virtuoso”.
Este completo tratado de astronomía y astrología con sus alardes tipográficos y sus grabados xilográficos debieron de hacer de él una obra costosísima ya en su momento de publicación. Además podríamos considerarlo uno de los primeros libros “pop up” por tener estos grabados móviles.
Este ejemplar lo podéis disfrutar en nuestra Biblioteca Digital Floridablanca: "Theatro y descripcion uniuersal del mundo : en el qual no solo se descriuen sus partes, y se da regla en medirlas, mas con ingeniosa demõstracion, y figuras fijas y mouibles, se verá lo mas importãte de la Astrologia, theorica de Planetas..."
jueves, 11 de abril de 2024
Pronto celebraremos el Día del Libro y queremos que participes con la BUMU
Con motivo del Día del Libro 2024 la Biblioteca universitaria te anima a que participes en las actividades que tenemos preparadas.
Si quieres saber de que se trata sigue atento a nuestras redes.
¡ Os queremos sorprender !
miércoles, 19 de abril de 2023
Día del Libro en la BUMU 2023
Con motivo del Día del Libro estamos preparando una actividad para llevar a cabo en la Biblioteca General y esperamos vuestra colaboración.
Se trata de hacer una lectura colectiva de algunos pequeños fragmentos del libro " Alicia de en el País de las Maravillas " de Lewis Carroll.
Será el jueves 20 de abril, a las 12:30, y si estás en nuestra biblioteca animaros a participar!!.
sábado, 25 de marzo de 2023
I Muestra Alumni UM
Queremos que conozcáis de cerca a los #Alumnis que forman parte de nuestra I Muestra Alumni Universidad de Murcia.
Exposición que se puede ver en el hall de la Biblioteca General María Moliner hasta el 31 de marzo.
viernes, 29 de julio de 2022
miércoles, 30 de marzo de 2022
martes, 8 de marzo de 2022
viernes, 11 de febrero de 2022
miércoles, 9 de febrero de 2022
viernes, 31 de diciembre de 2021
miércoles, 15 de diciembre de 2021
viernes, 26 de noviembre de 2021
lunes, 26 de abril de 2021
"Sabes que..."
#SabesQueBUMU ... La biblioteca Antonio de Nebrija conserva una colección de 3000 carteles de cine.
Consulta en el Catálogo ALBA: "carteles de cine".
Consulta en el Catálogo ALBA: "carteles de cine".
viernes, 23 de abril de 2021
jueves, 22 de abril de 2021
"Celebremos el Día del Libro y la llegada de la Primavera"
"Celebremos el Día del Libro y la llegada de la Primavera", con este lema, el Fondo Antiguo de la BUMU quiere compartir con nosotros una bellísima obra expuesta en el hall de la Biblioteca General titulada: "Descriptiones et icones plantarum rariorum Hungariae"
Puedes acceder al texto completo en la Biblioteca Digital Floridablanca.
"Descriptiones et icones plantarum rariorum Hungariae", fue el producto de numerosos viajes a través de Hungría realizados por Franz Adam von Waldstein, (militar y botánico austríaco), y por Paul Kitaibel, (botánico, médico y químico húngaro) que dedicaron 20 años al estudio de la flora magiar. Incluye la flora monumental de Hungría y territorios adyacentes, incluida Croacia. Contiene grabados calcográficos plegables coloreados a mano.
El estudio de las plantas, para la búsqueda de remedios contra las enfermedades, fue muy común desde la Antigüedad.
Y en el Siglo de las Luces (S.XVIII) proliferó la creación de herbolarios, inaugurando jardines botánicos en las principales ciudades europeas.
Este fue,del caso del Real Jardín Botánico de Madrid, creado en 1755, convirtiéndose en receptor de los envíos de las expediciones científicas, que auspició la Corona española entre los siglos XVIII y XIX.
Pero como crear herbolarios era muy costoso y su difusión era muy difícil, recurriendo a la reproducción de las plantas por medio de la ilustración manual de libros, en principio con miniaturas, y después de la invención de la imprenta, a través de grabados calcográficos, litográficos, etc.
miércoles, 3 de marzo de 2021
700 años de la muerte de Dante
700 años de la muerte de Dante. Consulta la "Divina Comedia" (edición de 1884) desde la Biblioteca Digital Floridablanca de la BUMU - [Divina Commedia. Español-Italiano] La divina comedia / por Dante Alighieri ; nueva traducción directa del italiano por Cayetano Rosell ; completamente anotada y con un prólogo biográfico-crítico escrito por Juan Eugenio Hartzenbusch ; ilustrada por Gustavo Doré.
"E quindi uscimmo a riveder le stelle" _Y entonces salimos a volver a ver las estrellas.
El último verso del Infierno de la Divina Comedia de Dante tiene una carga de rabiosa actualidad en estos tiempos oscuros.
viernes, 1 de enero de 2021
Suscribirse a:
Entradas (Atom)