La Facultad de Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la UMU, ha convocado la primera edición del certamen Math_TalentUM, un concurso que pretende impulsar las aptitudes matemáticas de los estudiantes murcianos, así como acercarles esta disciplina de forma diferente. Se trata de mostrar a los más jóvenes la importancia que adquiere esta ciencia en su vida cotidiana y hacerlo a través del ocio.
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de enero de 2020
martes, 16 de abril de 2019
Descubre la magia de las matemáticas en una charla en la Universidad de Murcia
La Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Murcia (UMU) continúa su ciclo de conferencias divulgativas para acercar la ciencia a un público diverso. Francisco Balibrea Gallego será el nuevo ponente el lunes 29 de abril a las 19:30h, en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, con su "Miscelánea Matemática".
Balibrea Gallego aunará entretenimiento y divulgación mediante juegos de matemagia, en los que usará tarjetas binarias. A través de ellas, con la ayuda de la audiencia, hará prácticas de adivinación de números y localización de cartas en una baraja, explicando su fundamento matemático.
El profesor también analizará fractales planos, mediante la descripción de una fractal y su papel en la naturaleza y la ciencia. Para ello, estudiará el caso de los fractales autosemejantes y, en especial, dos fractales planos. Además, planteará la conjetura de Collatz, uno de los problemas abiertos de las matemáticas desde hace más de un siglo y que nadie ha resuelto hasta el momento.
Balibrea culminará la charla contando la historia e importancia del Premio Abel, y en concreto, se centrará en Karen Uhlenbeck, la ganadora más reciente de este galardón. Hará un recorrido por las opiniones de vida de Uhlenbeck, “y sobre el significado de ser una matemática ilustre y tener familia; así como el precio que hay que pagar para mantenerse activa en el mundo de la investigación”, ilustra el investigador.
martes, 15 de mayo de 2018
VI ciclo de charlas divulgativas sobre historia de las matemáticas.
Los días 16 y 23 de mayo a las 17:30h en el salón de actos del MCA se celebrará el “VI ciclo de charlas divulgativas sobre historia de las matemáticas”. El día 16 Pedro José Herrero Piñeyro expondrá “Giuseppe Peano: la curva, los axiomas y el lenguaje simbólico universal”. El miércoles 23 será Domingo Martínez Verdú quien presentará “Logaritmos: la invención de los números artificiales”.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Triste día para la ciencia
Stephen Hawking, científico y divulgador británico, ha fallecido esta madrugada en su casa de Cambridge, a los 76 años.
"Muere el físico Stephen Hawking a los 76 años" - Pablo Guimón (via El País)
Stephen Hawking en la BUMU:

















jueves, 22 de febrero de 2018
Presentación del libro "Problemas de Análisis Matemático"
Presentación del libro “Problemas de Análisis Matemático” de F. Bombal, L.R. Marín y G. Vera, publicado por la editorial murciana Ediciones e-LectoLibris. Será presentado por unos de sus autores, Gabriel Vera, hasta hace unos pocos años Catedrático de Análisis Matemático en la Universidad de Murcia y compañero en esta Facultad de Matemáticas.
Se trata del famoso y clásico libro de problemas que, con el mismo nombre, se publicara entre los años 1987 y 1988, en tres volúmenes. Utilizado por numerosas generaciones de profesores y estudiantes de análisis matemático (tanto en licenciaturas de matemáticas, como de física e ingenierías), hace años que se agotó. Ahora asistimos al “retorno de un clásico”, revisado, actualizado y corregido, reconvertido a dos volúmenes.
Se trata del famoso y clásico libro de problemas que, con el mismo nombre, se publicara entre los años 1987 y 1988, en tres volúmenes. Utilizado por numerosas generaciones de profesores y estudiantes de análisis matemático (tanto en licenciaturas de matemáticas, como de física e ingenierías), hace años que se agotó. Ahora asistimos al “retorno de un clásico”, revisado, actualizado y corregido, reconvertido a dos volúmenes.
En la BUMU podéis encontrar las anteriores ediciones. Con estos números de título (317, 85174, 84202) podéis consultar a nuestros bibliotecarios y ellos os indicarán su localización.
También podéis consultar en el Catálogo ALBA su localización.
lunes, 13 de noviembre de 2017
IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (CIHEM).
Entre el 14 y el 17 de noviembre, se celebra en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia el IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (CIHEM). Está organizado por el Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa de la Universidad de Murcia, con el objetivo de profundizar en el intercambio entre investigadores de la historia de la educación matemática en América Latina, Portugal y España.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Antonio Viñao Frago, profesor emérito de Educación de la UMU, que disertará sobre “Historia de las disciplinas y del currículum: perspectivas y cuestiones”.
lunes, 22 de mayo de 2017
"Historia e historias de matemáticas", V ciclo de charlas divulgativas sobre historia de las matemáticas.
Comienza el "V ciclo de charlas divulgativas sobre la Historia de las Matemáticas" que pretenden sacar la materia de las aulas y trasladarlas a la sociedad desde una perspectiva histórica, cargada de curiosidades, pero con el rigor que las matemáticas aclaman.
Estas conferencias cuentan con la colaboración del Museo de la Ciencia y el Agua, el grupo PiCuadrado de Historia de las Matemáticas, la Facultad de Matemáticas y la Unidad de Cultura Científica.
jueves, 2 de marzo de 2017
Logaritmos: la invención de los números artificiales. ¿Cómo lo véis?
Esta charla forma parte de "VII seminario de historia de las matemáticas" organizado por la Facultad de Matemáticas en colaboración con el grupo Pi Cuadrado, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de Promoción de la Investigación. Será impartida por D. Domingo Martínez Verdú, licenciado en matemáticas, diplomado en estadística y estudiante de doctorado en matemáticas.
El objetivo de la charla es recordar la notable invención de los logaritmos cuando se cumple el cuarto centenario del fallecimiento de John Napier (1550-1617). El descubrimiento de los logaritmos, llamados inicialmente números artificiales, representó un hito en la historia de la matemáticas, pues, no sólo supuso un gran progreso para el cálculo en campos como la astronomía, la navegación o el cálculo mercantil, sino que tuvo una gran repercusión en el avance de la matemáticas, en particular, y en el desarrollo del conocimiento humano, en general. Transitaremos por su historia hasta detenernos en la figura del ilustrado Benito Bails (1730-1797) como referente de la enseñanza y la divulgación de los logaritmos en España.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Conferencia: "El papel de la estadística en medicina y epidemiología"
Hoy se ha celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas, por el Dr. Diego Salmerón, la conferencia "El papel de la estadística en medicina y epidemiología".
En esta conferencia se ha tratado la estadística y como, actualmente, esta tiene un papel fundamental en muchas ciencias aplicadas. En medicina y epidemiología, los métodos estadísticos usados abarcan desde los más conocidos como ANOVA, regresión lineal, logística o regresión de Cox, hasta los más avanzados como modelos de punto de cambio en series temporales, modelos espaciales de mapas de enfermedades, métodos de estimación en muestras complejas, o modelos de supervivencia relativa en cáncer. En esta charla han hecho un recorrido por estas técnicas estadísticas, mostrando algunas aportaciones metodológicas que tienen como origen problemas en el ámbito de las ciencias de la salud.
El ponente, el Dr. Diego Salmerón Martínez, es Investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP, http://www.ciberesp.es) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, http://www.isciii.es), dentro del grupo del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad de Murcia, y miembro del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB, http://www.imib.es). También es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia donde enseña bioestadística. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Murcia, y Doctor por esta misma universidad, comenzó a trabajar en bioestadística cuando se incorporó al Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad de Murcia en 2006. Su investigación se centra en los métodos estadísticos aplicados a la incidencia y supervivencia del cáncer, métodos bayesianos y métodos de simulación de Monte Carlo y cadenas de Markov (MCMC). Es autor de más de 40 artículos de investigación y participa activamente en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la salud pública y la epidemiología del cáncer.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Coloquio: "¿Siento las matemáticas en mi vida?"
El próximo jueves, día 15, a las 20:00 horas, el catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Murcia Ángel Ferrández, dirige, en el Casino de Murcia, el coloquio titulado"¿Siento las matemáticas en mi vida?".
Ángel Ferrández pretende dejar constancia de que la "matemática" es una ciencia que está muy viva, atenta y lista para resolver los problemas más acuciantes y complicados que el mundo de hoy presenta al ser humano.
Más información (Vía Prinum)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)