Mostrando entradas con la etiqueta Veterinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veterinaria. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de abril de 2018
miércoles, 18 de octubre de 2017
lunes, 16 de octubre de 2017
La facultad de Veterinaria de la UMU celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), de la que es decano Gaspar Ros, celebra hoy, 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación con una mesa redonda, una visita al Banco de Semillas y el inicio de una campaña de recogida de alimentos que se prolongará hasta el 20 de octubre.
La mesa redonda, que girará en torno a las intervenciones para mejorar la seguridad alimentaria, se celebrará a las 16:00 horas en el salón de grados del citado centro, en el campus de Espinardo, con la intervención de José María Egea, José Antonio Tirado, Jesús Pagán y Lorena Fernández.
La visita al Banco de Semillas se desarrollará a las 18:00 horas.
lunes, 6 de marzo de 2017
Semana de la Huerta de Murcia.
La Universidad de Murcia colabora en diversas actividades dentro de la II Semana de la Huerta de Murcia, que tendrá lugar del 6 al 12 de marzo de 2017.
El martes 7 de marzo, Carlos Montes del Olmo, Catedrático de Ecología hablará sobre "¿Las ciudades pasan por los ríos o son los ríos los que pasan por las ciudades?". Esta charla abordará, de manera amena, el tema de la sostenibilidad de las ciudades basada en su resiliencia. A las 6 de la tarde en el edificio Moneo de nuestra capital.
El miércoles día 8 de marzo, los alumnos de la asignatura RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS del Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad de la UMU presentarán 'Propuestas para Murcia-Río desde el aula: Un ejemplo de participación ciudadana'. Estos alumnos expondrán públicamente los resultados de los trabajos realizados en el curso académico 2016/2017. A las 6 de la tarde en el edificio Moneo de nuestra capital.
El sábado 11 de marzo, en el marco de la Feria de la Biodiversidad cultivada de la huerta de Murcia, tendrá lugar la elaboración de una cartografía participativa de la huerta de Murcia organizada por el Área de Botánica de la Universidad de Murcia. Colabora el Área de Ecología con el tema Elementos Naturales y EcoSpacios de la Huerta de Murcia. De 11 a 14 y de 17 a 19 horas en los jardines del Malecón.
También se celebrará la "Feria de la Biodiversidad Cultivada de la Huerta de Murcia" en el marco de la Semana de la Huerta de Murcia 2017. La Feria se celebrará el sábado 11 de marzo, en los Jardines del Paseo del Malecón, entre las 11-14 horas y entre las 5 -7 de la tarde. La Fería se ha estructrado en:
- Mapeo participativo de la Huerta de Murcia: Para esta actividad se hace un llamamiento a la ciudadanía murciana a que colabore con nosostros en la realización de 5 mapas para conocer el patrimonio agroecológico, natural y cultural de la Huerta de Murcia (ver pdf adjunto). Estos mapas nos servirán de base para proponer un Plan de Acción participativo para la conservación y dinamización socioeconómica de la Huerta de Murcia, desde una perspectiva agroecológica.
- Exposición y apadrinamiento de variedades locales: Incluye una exposición e intercambio de semillas de variedades locales, donación de variedades de melocotoneros (hasta agotar existencias) y exposición de plantas sislvestres comestibles de la Huerta.
- Talleres de Huertos Urbanos: 7 talleres relacionados con huertos verticales, terapéuticos, en espacios reducidos, elaboración de compost, elaboración de remedios medicinales caseros con plantas de la Huerta, uso de plantas silvestres para combatir plagas y enfermedades del huerto, extracción de semillas y siembra en vivero ecológico.
- Gastronomía y biodiversidad: 3 talleres de cocina en directo con plantas silvestres de la Huerta y nuevos vegetales.
lunes, 20 de febrero de 2017
Conferencias en la UMU hoy día 20 de febrero.
La conferencia, abierta a todo el público que desee asistir, se enmarca en el Máster de Formación del Profesorado. Se ha invitado al profesor de Filosofía Dr. D. Gonzalo Trespaderne, dos veces ganador del Premio Nacional de Investigación educativa, y una autoridad en nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza.
Hoy lunes 20 de febrero.
Lugar: Salón de Grados Eduardo Bello. Facultad de Filosofía
Horario: 17.00 h
jueves, 9 de febrero de 2017
42ª edición del Symposium de Cunicultura.
Murcia acogerá la 42ª edición del Symposium de Cunicultura, durante los días 11 y 12 de mayo de 2017, la ciudad de Murcia será el escenario donde se desarrollará el próximo Symposium de Cunicultura, donde el sector cunícola se reunirá en su cuadragésima segunda edición. La cita anual, que se repite desde 1976, contará en esta ocasión con el apoyo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Será la segunda vez que se celebra el Symposium en esta ciudad y la tercera que tiene lugar en dicha Comunidad Autónoma.
martes, 7 de febrero de 2017
Mesa redonda y debate Vías pecuarias en Murcia: patrimonio, medioambiente, cultura, turismo y sostenibilidad.
El próximo 14 de febrero, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras (Campus de La Merced), a las 18:45 hrs, se celebra esta mesa redonda y debate donde intervendrán:
- Cristina Guirao Mirón (Coordinadora del Área de Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Murcia)
- Antonio Contreras de Vera (Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia)
- Héctor Quijada Guillamón (Asociación Caramucel, Naturaleza e Historia de Abarán)
- Francisco López Baeza (Plataforma la costera Sur también es Murcia)
- Jose Luis Díaz Manzanera (Fiscal de Medio Ambiente de Murcia)
- Juan de Dios Cabezas Cerezo (Subdirector General de Política Forestal de la CARM).
Antes, a las 18:00 hrs se proyectará el vídeo: "La defensa ciudadana de las vías pecuarias y los caminos públicos".
martes, 17 de enero de 2017
viernes, 13 de enero de 2017
¡Enhorabuena a nuestros investigadores!
Investigadores de la UMU premiados por trabajo sobre la leishmaniosis canina.
Un trabajo acerca de la leishmaniosis canina, realizado por los investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) José Joaquín Cerón, Silvia Martínez-Subiela y Luis Pardo, ha recibido el premio a la mejor comunicación libre presentada en el Southern European Veterinary Conference (SEVC) de 2016.
En este trabajo, llevado a cabo con la empresa Bioibérica e investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Tufts (EEUU), se demuestra la utilidad e importancia que tienen unas proteínas relacionadas con la inflamación (llamadas proteínas de fase aguda) para evaluar si el tratamiento de la leishmaniosis se está realizando de forma correcta.
La leishmaniosis canina es una enfermedad producida por el parásito Leishmania infantum que puede provocar daños severos en los perros, incluso la muerte. Esta patología también se considera una zoonosis, ya que puede afectar al ser humano.
La Conferencia fue organizada por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) en colaboración con la North American Veterinary Community (NAVC).
jueves, 12 de enero de 2017
Exposición: "Alumnos de Veterinaria con la Trashumancia".
El Centro Social de la Universidad de Murcia acoge la exposición fotográfica "Alumnos de Veterinaria con la Trashumancia" por Marian Ramo.
3.000 ovejas, 24 días y 550 km. desde la Sierra de Albarracín hasta los pastos de Jaén.
Organizado por el Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.
Organizado por el Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.
jueves, 15 de diciembre de 2016
XXII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria.
El Congreso se compone de tres partes:
- Congreso Oficial: Que se dedicará a la Traumatología y Ortopedia de Animales de Compañía.
- Jornada Previa: Destinada a la Clínica Veterinaria sus problemas y posibles soluciones.
- Talleres Previos: Destinados a la enseñanza de técnicas específicas de Traumatología y Ortopedia Veterinaria.
Fecha inicio: 17-02-2017 Fecha fin: 19-02-2017. Lugar de celebración: Aula Magna de la Facultad de Veterinaria (Campus de Espinardo)
Inscripción (Inicio del plazo: 02-05-2016, fin del plazo: 10-02-2017)
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Desde la BUM siempre apoyando a la investigación.
Estudiantes de la UMU obtienen el premio “Jóvenes Investigadores” que patrocina el Consejo General de Colegios Veterinarios de España
Los alumnos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) Esmeralda Abellán Girona y Juan Santiago Alfaro Alegre se alzan con el premio "Jóvenes Investigadores" que concede la Asociación Española de Historia de la Veterinaria.
Con este galardón se reconocen las comunicaciones científicas que los estudiantes presentaron en el XXII Congreso Nacional y XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria.
Más información. (vía PRINUM)
Trabajos galardonados:
-"Documentos que acreditan la presencia de Albéitares en algunos pueblos de la Región de Murcia: primeros datos".
Autora: Esmeralda Abellán Girona
-"Mateo Víllora y Flores (Albacete, 1838-1889): veterinario albacetense comprometido con su profesión y con la sociedad".
Autor: Juan Santiago Alfaro Alegre
martes, 29 de noviembre de 2016
Plastinación, ¿qué es?
Hoy hemos leído un artículo aparecido en la web "SINC. la ciencia es noticia" sobre los modelos anatómicos que se usaron en los siglos XIX y XX para el estudio en las facultades de Medicina, para que aquellos estudiantes hicieran sus prácticas de anatomía: "Así es el interior de las esculturas con las que se enseñaba Medicina".
"En la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa) se cuenta con la colección más amplia de España de piezas de estas características procedentes del taller parisino Vasseur-Tramond. Elaboradas a partir de una técnica denominada ceroplástica, tratando de reproducir de la forma más fielmente posible una disección real, con el objetivo de que perdurase en el tiempo".
En la UMU, en la Facultad de Veterinaria, se utiliza la técnica de la "plastinción", que comprende una serie de procesos mediante los cuales los fluidos propios de los tejidos y parte de la grasa son reemplazados lentamente por un polímero, bajo condiciones de vacío. Se obtienen así preparaciones biológicas reales, limpias, secas, resistentes, de duración ilimitada en el tiempo, que pueden ser examinadas sin necesidad de guantes o cualquier otro tipo de medida preventiva, y que no precisan de tratamientos ni condiciones especiales de almacenamiento. Su empleo en la docencia anatómica evita la exposición diaria de alumnos y profesores a productos tóxicos, ya que las plastinaciones carecen de olor y permanecen libres de sustancias tóxicas como formaldehído, fenol, alcoholes, etc.
Las técnicas de plastinación fueron desarrolladas por el Dr. Gunther von Hagens en Heidelberg (1978). En todas sus variedades, los 4 pasos fundamentales de la plastinación son: fijación, deshidratación, impregnación y curado.
En la UMU se ofertan cursos de "plastinación", y para el 13-14 de diciembre de 2016 estamos ofertando el: XVI Curso de Plastinación: Técnica S-10, y para el 15-16 de diciembre de 2016 el: XVI Curso de Plastinación: Técnicas P-40 y E-12. Más información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)