Mostrando entradas con la etiqueta Curiosity 7TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosity 7TV. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

Nueva entrega de Curiosity 7TV


En esta nueva entrega de Curiosity 7TV contamos con la presencia de Ángela Molina, catedrática de Química Física de la Universidad de Murcia y que fue la primera mujer investida como académica en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

Asimismo, la investigadora fue nombrada en 2017 miembro de honor en la Sociedad Internacional de Electroquímica, una distinción que sólo consigue el 2% de los socios a nivel mundial.

La experta nos habla del Grupo de Investigación de Electroquímica Teórica y Aplicada de la UMU, cuyas investigaciones tiene aplicaciones en áreas como la clínica analítica, la medicina y la generación y almacenamiento de energía. Además, hace un repaso sobre la mujer en la ciencia y toca aspectos como la conciliación, el número de estudiantes mujeres en esta área y la fuga de jóvenes científicos al extranjero.












miércoles, 24 de julio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de  Curiosity de 7TV, donde hablamos con Pedro Jesús Cuestas, miembro del grupo de investigación de Comportamientos del Consumidor de la Universidad de Murcia, sobre precios.

Explica la percepción del consumidor en cuanto a la variación de precios del mercado y el sentimiento de injusticia que se genera sobre ello. En relación a esto, Cuestas también menciona la importancia de las redes sociales para denunciar cualquier malestar de los clientes. Asimismo, enumera las investigaciones que existen en torno a la relación de calidad-precio de los productos y habla del máster Responsabilidad Social Corporativa de la UMU.













jueves, 18 de julio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity 7 TV donde han hablado sobre infertilidad masculina con Jaime Mendiola, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia e investigador del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.

Según los últimos datos aportados por la Organización Mundial de la Salud, el 15% de los hombres son infértiles. Actualmente la calidad del semen, explica el experto, es peor que hace 40 años debido a factores relacionados con los hábitos de salud y factores medioambientales.

Asimismo, el investigador menciona otras líneas de investigación en salud reproductiva tanto en hombres como en mujeres. Destaca los estudios en endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico en mujeres; así como un proyecto sobre las consecuencias de las exposiciones prenatales en la vida adulta.

















miércoles, 10 de julio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


En esta nueva entrega de Curiosity de 7TV nos acompaña el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia José Miguel Noguera, que nos habla algunos proyectos arqueológicos de los que forma parte.

Asimismo nos acerca los entresijos de la revista Archivo Español, la publicación más prestigiosa de arqueología en España y de la que es el nuevo director. En ella, cuyo lanzamiento es anual, existe una gran demanda de publicación y el experto nos cuenta que ya tienen cubierto el contenido de 2019 y 2020 y han empezado a abordar la edición del 2021. 

El catedrático en Arqueología también dirige el proyecto del Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena desde 2008. Y, a nivel internacional, fue uno de los propulsores, dentro de la Península, del proyecto internacional Corpus de Esculturas del Imperio Romano que se inició en 2001 con dirección en la Región.










miércoles, 3 de julio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity de 7TV entrevistamos a José Tomás Palma, investigador principal del grupo de investigación de Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento de la Universidad de Murcia.

El investigador nos define qué es inteligencia artificial, comenta las técnicas que se utilizan para construir este tipo de tecnología y expone las implicaciones éticas y morales que tienen su uso. Asimismo, nos habla de un proyecto, dentro de su grupo de investigación, en el que se busca el uso racional de antibióticos en los hospitales a través del uso de inteligencia artificial.
















miércoles, 26 de junio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompaña María José Ortín, profesora del departamento de Informática y Sistemas de la Universidad de Murcia (UMU), para hablarnos sobre las causas por las que el ámbito de las telecomunicaciones es un terreno dominado por hombres. 

Las cifras de mujeres cursando carreras como la informática no son demasiado elevadas. Ortín señala que algunas de las razones de este déficit podrían ser la ausencia de referentes femeninos, la educación diferenciada recibida por niños y niñas así como los estereotipos ligados a los profesionales de estas disciplinas. 

En relación a la falta de referentes femeninos, esta experta aprovecha para rescatar de la historia a mujeres como Ada Lovelace, la primera programadora de la historia, o Hedy Lamarr, la inventora de una tecnología sin la cual no existiría el WIFI.










miércoles, 19 de junio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompaña Alejandra Selma, profesora de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Murcia (UMU), para hablarnos de dos iniciativas puestas en marcha en la Facultad de Ciencias del Trabajo. 

En primer lugar, la creación de un Club de Debate cuya particularidad es que participa con un colegio profesional, lo que permite a los estudiantes conocer la realidad del ejercicio laboral. Un club que sirve para poner en común opiniones, ideas y argumentos enfrentados, así como para practicar el arte de la oratoria.

Por otra lado, Selma ha coordinado el libro 'Retos en materia de igualdad de género en el siglo XXI', gestado al hilo del Máster en Género e Igualdad de la UMU. Este libro cuenta con colaboraciones de autores desde diversas disciplinas, sobre temas como la invisibilización de las escritoras o el problema de la violencia machista para mujeres que además son inmigrantes, entre otros.

"Retos en materia de igualdad de género en el siglo XXI" en la BUMU.










miércoles, 12 de junio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity de 7 TV, donde han entrevistado a dos de los tres miembros del equipo murciano que recientemente han desarrollado una fórmula para frenar las resistencias bacterianas. Se trata de la catedrática de Econometría de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU) Arielle Beyaert y el investigador del Centro Universitario de la Defensa César Nebot.

Hasta ahora podíamos defendernos de las bacterias a través de los antibióticos, pero estos microorganismos se están volviendo cada vez más inmunes a ellos, por eso, en su estudio, publicado en 'Nature Microbiology', los investigadores hacen hincapié en que un uso racional de los antibióticos lograría reducir las infecciones bacterianas.

Ambos investigadores forman parte de una línea de investigación que, desde hace 20 años, utiliza modelos econométricos para el estudio y la cuantificación de la relación entre uso de antibióticos y resistencia bacteriana. Hace cinco años se inició una nueva etapa de investigación que pretendía localizar la presencia de posibles umbrales en el uso de antibióticos, por encima de los cuales se desencadenaría esta resistencia.

Este trabajo se ha puesto en marcha en cinco hospitales de cuatro países de la UE y constata la existencia de un umbral a partir del cual, efectivamente, comienza a producirse esa oposición por parte de la bacteria. La importancia capital de este descubrimiento radica en que alerta de que una vez alcanzado dicho umbral, la solución sería tratarse con otro antibiótico que aún no haya generado ese nivel de resistencia.


     








miércoles, 5 de junio de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


En esta nueva entrega de Curiosity aborda un tema tan estremecedor como la ablación. Laura Gombau, investigadora en Medicina de la Universidad de Murcia, nos acerca a un problema que sigue vigente en más de 30 países y que afecta también a la Región de Murcia.

Gombau explica las investigaciones en este campo que se llevan a cabo desde la UMU y cuáles son las complicaciones que pueden sufrir estas mujeres debido a la mutilación genital femenina. El mayor número de abortos, desgarros o cesáreas ya se ha comprobado que pueden ser debidos a esta práctica.

A nivel regional existe actualmente un protocolo de prevención de la mutilación genital desde 2017, pero no existía, hasta ahora, un apartado en el historial clínico de las pacientes que determinen que han sufrido esta práctica.













miércoles, 29 de mayo de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


En la nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompaña Juan Francisco Jiménez Alcázar, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Murcia, para analizar el papel de los videojuegos a la hora de aprender historia.

Aficionado a este hobby desde joven, Jiménez Alcázar  nos explica cómo alguno de sus alumnos ha despertado su vocación científica gracias a un videojuego, así como otros beneficios.

Además, este investigador participa en un proyecto internacional con el objetivo de conocer cómo impactan sobre el usuario medio los videojuegos de carácter histórico, que tienen que cumplir para ser considerados como tal: ser veraces, contener información histórica, ser verosímiles y ofrecer libertad para jugar.


Juan Francisco Jiménez Alcázar en la BUMU.


 









miércoles, 22 de mayo de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompaña Paco Calvo Garzón, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia (UMU) y director del MINT Lab (Minimal Intelligence Lab), para explicarnos cómo las plantas responden a los estímulos del ambiente al igual que cualquier otro ser vivo.

Calvo realiza una investigación multidisciplinar junto a investigadores de todo el mundo, como EEUU o Irán, con el fin de demostrar que existe la inteligencia vegetal. “Las plantas aprenden, memorizan e incluso escanean el entorno aunque no lo percibamos, solo tenemos que quitarnos prejuicios y empezar a pensar en que hay una inteligencia en cualquier forma de vida y no solo en la especie humana”, explica el investigador de la UMU. 

Actualmente, con la Oficina de Investigación Naval de EEUU, desarrolla un proyecto de envergadura sobre bioinspiración para la robótica y la inteligencia artificial. Con este, trata de buscar fuentes de inspiración vegetal para el avance de la robótica. 

Según nos cuenta, no se plantea un problema de ingeniería ni de biología vegetal ortodoxa, lo que hace es reflexionar y describir desde otras disciplinas los comportamientos y estrategias empleadas por las plantas, como las maniobras de aproximación a distintos soportes, para entender como su conducta no es solo adaptativa, sino anticipa y controla la forma en la que tienen que crecer para llegar hasta donde pretenden. La última parte de este trabajo, la más aplicada, consistiría en replicar los procesos descritos en los robots.

@Curiosity7TV












miércoles, 15 de mayo de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV




Nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompañan José Antonio Charton, profesor titular de Ecología de la Universidad de Murcia, y Amalia Cuadros, investigadora postdoctoral, para presentar el proyecto "Centinelas del Mar".

Charton, director del proyecto, nos cuenta que ‘Centinelas del mar’ pretende que la ciudadanía tome conciencia de los efectos del cambio climático y participe de forma activa en la recolección de datos del medio marino que sirvan para futuras investigaciones. 

El objetivo principal de este proyecto es que aquellos apasionados del océano se conviertan en centinelas del mar, vigilantes del medio marino que puedan captar los cambios que se producen en el mismo. Las personas que pasan más horas en el mar, como pueden ser los pescadores, son capaces de apreciar fenómenos que a los investigadores, desde su oficina, les resultaría imposible. 

Además, a través de este proyecto de ciencia ciudadana se está creando una guía metodológica en la que se incluyen, de una forma sintética, aquellos procesos relacionados con el cambio climático con el objetivo de capacitar al público a identificarlos.








miércoles, 8 de mayo de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


En esta nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompaña el profesor del área de Ecología de la Universidad de Murcia Arnaldo Marín, que nos habla sobre la posidonia oceánica, una planta marina que existe solo en el Mediterráneo.

La posidonia oceánica brota a lo largo de todo nuestro litoral, siendo la Región de Murcia, además, una de las zonas donde encontramos una mayor abundancia de la misma en toda la costa mediterránea. Un dato destacable es que la transparencia del agua de nuestras costas se debe a que esta planta tapiza todo el fondo, secuestrando las partículas en suspensión.

El papel ecológico de la posidonia oceánica es muy importante, es por ello que investigadores de la Universidad de Murcia están buscando mecanismos, relacionados con la reproducción de la misma, para acelerar su restauración, unos mecanismos que muestran éxitos notables, según el experto. Cabe destacar que, aunque localmente existen ciertos conflictos, los bosques marinos de la región gozan de una buena salud en general.












miércoles, 10 de abril de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV



Nueva entrega de Curiosity de 7 TV donde se habló sobre un nuevo y revolucionario método de reproducción asistida desarrollado por el grupo de Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Murcia. Para darnos todos los detalles acerca del mismo, contaron con Pilar Coy, investigadora principal del grupo, y Jordana Sena, doctoranda en la Universidad de Murcia.

Un nuevo método desarrollado en un laboratorio que, en lugar de emplear sustancias químicas, como suele ser habitual, utiliza una serie de fluidos naturales para, tal y como señala la experta, “imitar a la naturaleza”.

Para lograr ver los resultados a largo plazo, este método se ha estudiado en cerdos y terneros, cuya vida media es menor a la humana. Cabe destacar que el trabajo desarrollado por este grupo de investigación es un claro ejemplo de transferencia del conocimiento, y es que su objetivo principal no es otro que trasladar los resultados alcanzados a la sociedad.



















miércoles, 3 de abril de 2019

Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega, de Curiosity de 7TV, donde se habló sobre acoso escolar de la mano de Cecilia Ruiz, profesora de Psicología Evolutiva de la Universidad de Murcia.

Esta experta nos contó el protocolo desarrollado en la UMU para detectar el acoso escolar. Se trata de un cuestionario que tiene en cuenta a los testigos de las agresiones, quienes tienen la clave para que una situación de acoso deje de producirse.

Además, la investigadora resaltó la necesidad de “no tratar jamás este problema como algo menor, pero tampoco magnificarlo ni dramatizar”. Por otro lado, se señalaron también las ventajas y peligros de las redes sociales que, al ofrecer cierto anonimato, generan un sentimiento de impunidad.