Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

Mujeres en las imprentas del siglo XVIII

 

Con motivo del día de la mujer, desde el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia nos unimos a las acciones de visibilización de la importancia de las mujeres en la historia.

A lo largo del siglo XVIII hubo un importante desarrollo cultural que vino de la mano de la proliferación de Universidades, Academias Científicas o Sociedades económicas de amigos del país. El libro se convirtió en un elemento principal de este desarrollo y, a la vez, cobró importancia su aspecto formal con una mejora en la calidad del papel y las tintas, una renovación y proliferación de tipos y la búsqueda de la belleza de las ilustraciones.

En los talleres de impresión de libros las mujeres contribuyeron a este desarrollo cultural y social. Movidas por las ideas ilustradas, buscaban su espacio en la industria librera llegando incluso alguna a acceder a la Real Compañía de Impresores y Libreros de Madrid fundada por Carlos III.

En nuestro Fondo Antiguo conservamos obras de impresoras españolas del siglo XVIII como es el caso de Teresa Pou, una de estas mujeres que trabajó en los talleres de la destacada saga de impresores Piferrer.

El taller de Piferrer desarrolló su actividad a lo largo del siglo XVIII en Barcelona. Su fundador, Joan Piferrer (1676-1750) se casó en segundas nupcias con Teresa Pou, que imprimió unos cincuenta títulos con un pie de imprenta en el que figura como Teresa Piferrer. 

 

Mujeres en las imprentas del siglo XVIII

 

Sacó a la luz libros religiosos, de enseñanza y publicaciones oficiales, pero destaca por la impresión de obras científicas, de temas históricos y militares como la “Historia de las operaciones militares, executadas por los exercitos de las potencias beligerantes en Europa, durante la Guerra comenzada en el año de 1756”, impresa en 1761 y que conservamos en nuestros fondos.

 

 

Mujeres en las imprentas del siglo XVIII


En concreto esta preciosa obra, editada en cinco tomos, contiene grabados en hojas desplegables con los planos de las batallas más importantes de la que sería llamada la Guerra de los Siete Años y que no había concluido aún en el momento de su publicación.

 

 

Mujeres en las imprentas del siglo XVIII

 

En el siglo XVIII se encuentran muchos ejemplos de imprentas familiares cuya producción se extiende a lo largo de varias generaciones. Es el caso de los Piferrer, una saga de impresores encabezada por Joan Piferrer y Bachs (n. 1616).

Joan Piferrer contrajo matrimonio en segundas nupcias con Teresa Pou y, tras su fallecimiento en 1750, ella quedó al cargo de la imprenta. Teresa fallecería en 1764, quedando la imprenta a cargo de su hijo Tomás Piferrer.

 

 

 

 

viernes, 1 de abril de 2022

Exposición "Mujeres en la Universidad de Murcia"

Exposición "Mujeres en la Universidad de Murcia"

Al cumplirse el Centenario de la Universidad de Murcia, y dentro de los actos conmemorativos de CENTUM, la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UMU ofreció a la comunidad universitaria y científica de la Región, así como al conjunto de sus ciudadanas/os, una exposición titulada ‘Mujeres en la Universidad de Murcia. Presencia, visibilidad y participación’1 cuyo catálogo presentamos revisado ahora. Este trabajo tiene como objetivo fijar la trayectoria experimentada por las mujeres en la institución universitaria en sus tres ámbitos principales, PDI (Personal Docente e Investigador), PAS (Personal de Administración y Servicios), y estudiantes. Desde su nula participación en la ‘Universidad Libre de Murcia’ (1869-1874), pasando por su creciente presencia tras la creación de la Escuela Normal para mujeres a partir de 1860, hasta la incorporación masiva anunciada en las décadas de los 80 y 90, que llega a ser hegemónica entre la matrícula de estudiantes que registra en nuestros días la UMU, el estudio de las mujeres en el ámbito docente y estudiantil pone de manifiesto el largo camino recorrido desde la fundación de la UMU en 1915 hasta nuestros días, estudio que ofrece luces y sombras en torno a la presencia, visibilidad y participación de las mujeres en nuestra institución. Y lo mismo ocurre con aquellas compañeras que forman parte del PAS, desde que en 1929 ingresó la primera mujer en un ámbito que, a día de hoy, y de forma progresiva desde el primer quinquenio de la década de los 70 supera, desde el punto de vista estadístico, a la proporción de hombres integrantes de ese colectivo.


Estructurada la exposición y los contenidos fundamentales de este catálogo en tres grandes etapas históricas y perspectivas, en la Parte I se exponen los precedentes, la Universidad Libre y la II República, y se atiende a los inicios de la institución docente universitaria prestando atención a sus primeras estudiantes, profesoras y mujeres integrantes del PAS. En la Parte II, y a través de una mirada múltiple y coral al pasado, fundamentada en las fuentes orales de antiguas estudiantes, profesoras y trabajadoras del PAS jubiladas o en activo de la UMU, se resaltan las figuras de las pioneras, las primeras en obtener una Licenciatura, Doctorado, Cátedra, o Escala Técnica en el PAS, para llegar a un apartado fundamental en la exposición, la Parte III, que recoge, a través de diversas vertientes analíticas (iconográfica, documental y estadística), el liderazgo que desde finales de la década de los 80, si bien entonces de forma incipiente, se registra en la UMU en torno a la mujer y su participación en la gestión de gobierno, así como la paradoja de su mayor y extensa presencia en la institución universitaria y su aminorada visibilidad y liderazgo en los puestos de mayor responsabilidad, tanto en el PAS como en el PDI, también en el ámbito de la investigación. El espacio igualitario, defendido y suscrito por la UMU, sigue requiriendo de políticas y compromisos activos que generen la plena igualdad en una institución, como es nuestra Universidad pública, ya centenaria, que debe servir de modelo y espejo en nuestro entorno regional.


La exposición y su catálogo se nutren de fuentes documentales de época, hemerográficas, orales, iconográficas y estadísticas. Esta heterogénea y plural información recabada, se ha combinado a partir de una opción metodológica que apuesta por el análisis histórico, cuantitativo y cualitativo, sin olvidar que sus autoras son deudoras de una amplia y extensa red de colaboración de los diversos servicios de la UMU (en especial de su Archivo y Biblioteca), así como del testimonio oral y escrito facilitado, a través de 75 entrevistas realizadas o recepcionadas entre el colectivo de antiguas y actuales estudiantes, y mujeres del PDI y PAS de la UMU jubiladas y en activo. Sin esa generosa ayuda, esta exposición y su catálogo no habrían podido realizarse. A todas ellas va dedicada la Exposición ‘Mujeres en la Universidad de Murcia. Presencia, visibilidad y participación’.





Exposición "Mujeres en la Universidad de Murcia"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 28 de junio de 2018

Jornadas: "VI Encuentro de Pensamiento Feminista Políticas Públicas y Género"


Jornadas: "VI Encuentro de Pensamiento Feminista Políticas Públicas y Género"


Os comunicamos la próxima celebración del "VI Encuentro de verano de Pensamiento Feminista, Políticas públicas y Género", que lleva por título "Devora tu machismo” y que tendrá lugar durante los días de 5 al 7 de julio en los municipios de Cehegín y Calasparra. La actividad cuenta con el reconocimiento de 0.5 crédito CRAU y alberga un espacio para presentar comunicaciones.

Tras los últimos acontecimientos en la sociedad española acaecidos en 2018, las mujeres, principalmente pero hombres también, han irrumpido en las calles denunciando la situación de desventaja y de peligro de las mujeres.

Es por ello que se comienza a hablar de la cuarta ola del feminismo y este encuentro cobra hoy más importancia que nunca, puesto que su propósito no es sólo analizar la situación sino también proponer acciones para avanzar.




Jornadas: "VI Encuentro de Pensamiento Feminista Políticas Públicas y Género"









martes, 26 de junio de 2018

"Lyceum de una noche de verano”


La Asociación de Mujeres Científicas de la Región de Murcia (LYCEUM), tras un año de trayectoria, entregó anoche por primera vez sus distinciones anuales.

Concepción Sánchez-Pedreño, profesora durante décadas de la Universidad de Murcia, recibió el Primer Premio Piedad de la Cierva a la mujer científica de Murcia (Gabarda morada) por su extraordinaria trayectoria científica y por haber sido pionera, maestra y orientadora de muchas generaciones de científicos en esta región.



 "Lyceum de una noche de verano”







lunes, 16 de abril de 2018

Conferencia “Género y Salud”, en las "V Jornadas para Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Profundizando en la Salud de las Mujeres"


Conferencia “Género y Salud”. V Jornadas para Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Profundizando en la Salud de las Mujeres



En el marco de las "V Jornadas para Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Profundizando en la Salud de las Mujeres", organizadas por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia y el Máster Mujer, Salud y Cuidados, Miguel Lorente Acosta, Profesor Titular de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Ex-delegado del Gobierno contra la Violencia de Género y actual Director de Secretariado de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia “Género y Salud” el próximo martes, día 17 de abril, a las 16:30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Informática. La asistencia a este acto, en el que colabora la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, es libre.


V Jornadas para Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Profundizando en la Salud de las Mujeres


V Jornadas para Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Profundizando en la Salud de las Mujeres






viernes, 10 de marzo de 2017

Nace Lyceum, un foro para potenciar la carrera científica de las mujeres.

Profesoras de las dos universidades públicas y de la universidad privada de la Región han creado el foro Lyceum, que nace con vocación de potenciar la carrera femenina en todos los ámbitos de la Ciencia. 

Uno de los objetivos es realzar y asegurar las oportunidades de las mujeres en Ciencia con el fin de que puedan continuar en el trabajo activo. 

El foro se propone organizar coloquios y otras actividades, tanto científicas como culturales y de comunicación. 

Lyceum, que está liderado por la profesora de la Universidad de Murcia (UMU) Trinidad Herrero, presentó el pasado miércoles, 8 de marzo, durante un acto que se celebró en la sede del Casino de Murcia.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Concurso de Cartel para la Campaña sobre la igualdad efectiva entre mujeres y hombre (2016/2017)

A pesar de que el principio de igualdad entre mujeres y hombres se encuentra recogido en nuestra Constitución desde su fecha originaria de adopción, y nuestro país es parte en diversos tratados internacionales donde se recoge el mismo y la correspondiente prohibición de todo tipo de discriminación por razón de sexo, aún no se ha alcanzado su pleno respeto en la práctica. La necesidad de continuar realizando acciones formativas y de sensibilización sigue patente, incluso en el ámbito universitario. Por ello, la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el propósito de sensibilizar, concienciar y fomentar el debate sobre el modo de conseguir que el principio de igualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad sea respetado plenamente y no solo previsto a nivel legal, convoca un concurso de carteles cuyo objeto es elegir la imagen que se utilizará para la difusión de las diferentes actividades que se organicen desde la mencionada Unidad durante el resto del curso académico 2016/2017, especialmente las actividades que se programen con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo).

Hasta el 31 de enero de 2017 tenéis tiempo de presentar vuestros trabajos en la Unidad de Igualdad de la Universidad de Murcia.