Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2022

"Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia"

El 11 de febrero se celebra el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia".


La #BUMU junto con el Archivo Universitario está preparando una pequeña exposición que podrás ver en el hall de la Biblioteca General.
 
Y además, no dejes de visitar nuestro #PinterestBUMU con un tablero dedicado al Día de la mujer y la niña en la ciencia: 11|02 día de la mujer y la niña en la ciencia.

 
11 de febrero, "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia"

 
 
 
 
 
 
 

viernes, 26 de octubre de 2018

Publicación en abierto del libro: "Arte y Ciencia en la pizarra"



Publicación en abierto del libro: "Arte y Ciencia en la pizarra"



Desde el Vicerrectorado de Calidad, Cultura y Comunicación nos informan de la publicación en abierto del libro recientemente editado por el Servicio de Publicaciones (Editum) "Arte y Ciencia en la pizarra", cuyo autor, José Meseguer Peñalver, ha recopilado en esta obra una buena parte de los dibujos que ha empleado como apoyo de su tarea docente.



SINOPSIS:

"El presente libro tiene por objeto reunir una serie de imágenes derivadas de la actividad ilustradora como profesor del autor, realizadas en el despacho, en el laboratorio, o en el aula tanto de teoría como de prácticas. Se trata de dibujos desarrollados empleando técnicas muy variadas, cuyas bases son recogidas de modo sencillo y resumido al inicio de esta obra. 
También presentamos imágenes de tres obras creativas cuyo carácter es exclusivamente plástico. Estas también han sido realizadas tomando como soporte la pizarra y los mismos materiales utilizados para las ilustraciones docentes en el aula. 
Así pues, este libro está dirigido a toda persona que guste de ciencia y de arte, que sea capaz de disfrutar de todo lo que pueda haber de bello y artístico en la representación de la observación científica, y de modo particular en la observación microscópica, con especial interés por lo que de ello se transmite en un aula, por aquello que se ilustra en una pizarra durante un curso sobre biología de células, tejidos y órganos, o por aquello que sea posible realizar con tiza sobre una pizarra con motivos exclusivamente plásticos".

viernes, 9 de febrero de 2018

I Dibuja el antropoceno. Exploraciones al Mar Menor a través del arte y la ciencia.


I Dibuja el antropoceno. Exploraciones al Mar Menor a través del arte y la ciencia.



El próximo sábado 17 de febrero se realizará una excursión para analizar, por medio del dibujo y otras técnicas visuales, el impacto del ser humano sobre esta zona de la Región.

Para desarrollar la imaginación se visitarán distintos emplazamientos de este paraje natural guiados por Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia y miembro del Comité Científico del Mar Menor; Diego Díaz, artista y profesor de Dibujo en la Universidad Jaume I de Castellón y Gregorio Romero, geólogo, profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de investigación en Geología.

La actividad es gratuita. Todo aquel que desee realizarla deberá inscribirse en: info@marmenorlab.org y acudir el sábado 17 a las 9: 00 h en frente del Centro Social de la Universidad de Murcia, situado en el Campus de Espinardo. Esta excurisón forma parte del proyecto de investigación Reset: Mar Menor. Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis.








viernes, 27 de octubre de 2017

Club de lectura: "La vuelta a la ciencia en diez libros".


Club de lectura: "La vuelta a la ciencia en diez libros".



La Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Comunicación y Cultura nos invita a participar en el encuentro literario 'La vuelta a la ciencia en diez libros'.

Se trata de un club de lectura, donde investigadores, estudiantes y toda la sociedad podrán poner en común su conocimiento a través de la divulgación y la literatura. Cada encuentro girará en torno a un libro y contará con la presencia de un investigador o divulgador de la Universidad de Murcia. Se tratarán distintas disciplinas consideradas de interés general como pueden ser: botánica, medicina, alimentación, historia o filosofía, entre muchas otras.

La primera sesión, que tendrá lugar el 3 de noviembre a las 18:00 h, consistirá en la presentación del evento en la que se explicará el formato y los miembros del club podrán escoger los libros con los que se trabajará durante todo el ciclo.

Esta nueva iniciativa se celebrará aproximadamente cada mes y medio en "El Ahorcado Feliz", la peculiar cafetería, que se encuentra en la zona de las tascas de la ciudad de Murcia, donde ya se han celebrado otros singulares eventos.

Todos aquellos que quieran inscribirse deberán enviar un correo con nombre y apellidos a ucc@um.es señalando que desean asistir a esta actividad. El plazo de inscripción está abierto hasta completar aforo. La entrada es totalmente gratuita.





viernes, 20 de octubre de 2017

"Ciencium. Mira lo que te digo"


Cada viernes, el espacio de divulgación científica "Ciencium. Mira lo que te digo" dentro de Canal Um.es a las 14.30 y a las 21.30 horas.


"Ciencium. Mira lo que te digo"



Ya está publicado el "Ciencium nº12" con la entrevista a Rafael García Molina.



"Ciencium. Mira lo que te digo"





lunes, 24 de abril de 2017

"Manifiesto por la Ciencia"


"Manifiesto por la Ciencia"


El pasado 22 de abril, hubo acciones en diversas partes del mundo para reclamar la atención de la sociedad y de la clase política sobre la importancia de la ciencia en el mundo actual. La COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) ha elaborado un manifiesto al que se pueden adherir cualquier persona o entidad que así lo deseen mediante la firma a través de la siguiente dirección: Manifiesto por la Ciencia 2017.



La ciencia se ha convertido en una parte esencial de nuestra sociedad sin cuya contribución es impensable mantener y mejorar los niveles de progreso, tecnología, calidad de vida y conocimiento que nos hemos impuesto como objetivos para el siglo XXI. A pesar de ello, está emergiendo en los países desarrollados una corriente política global que minusvalora, cuando no ignora, el papel de la ciencia en nuestras vidas con el resultado de un inexorable deterioro en la salud y el medio ambiente, y un creciente menosprecio por el conocimiento que se ve sustituido por interpretaciones de la realidad alternativas a las que proporciona la ciencia. Todo ello, combinado con la inoculación y exaltación de la ignorancia genera, en no pocas ocasiones, reacciones contra la libertad de colectivos socialmente frágiles, socavando así el sentido profundo de la dignidad humana.

En el marco concreto de España hay que añadir, además, un persistente desinterés en construir políticas científicas coherentes y duraderas por parte de sucesivos gobiernos, justificando ese abandono con la crisis, lo que ha conseguido quebrar la incipiente progresión que la ciencia española había alcanzado en la primera década del presente siglo. El daño hasta ahora infligido a la estructura científica requerirá décadas para su recuperación, por lo que es urgente un drástico cambio de rumbo que debe ser el resultado del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, con los científicos al frente. Somos conscientes de las dificultades que atraviesan muchos sectores de la población española y queremos destacar, precisamente por ello, la importancia de la ciencia para el bienestar del país. En consecuencia, desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) reclamamos, con la Crue Universidades Españolas, las siguientes acciones urgentes y duraderas:


  • La firma de un Pacto de Estado por la Ciencia, capaz de desligar la ciencia de los vaivenes políticos, propiciado por el colectivo científico y suscrito por las fuerzas políticas y por cuantas entidades públicas y privadas quieran adherirse. 

  • La puesta en marcha de un ente realmente independiente de la Administración, responsable de los instrumentos y recursos derivados de las políticas científicas, y gestionado por personas expertas del mundo de la ciencia, libre de los ciclos electorales. Un ente con estructura de agencia, homologable al European Research Council europeo, y dotado de un fondo estable de inversión procedente de los Presupuestos Generales del Estado, con instrumentos adecuados para la captación de fondos privados, y un compromiso claro por la captación y retención del talento joven. 

  • La integración de la ciencia en la agenda política de forma que quienes deben tomar decisiones legislativas y ejecutivas en políticas científicas dispongan de información científica constante, suficiente y eficaz mediante la incorporación de entidades personales o colectivas independientes que asesoren a los miembros del Congreso de los Diputados que lo requieran, y a los componentes del Ejecutivo, desde la Presidencia del gobierno a las estructuras ministeriales. 

  • El reconocimiento del protagonismo y responsabilidad que la ciencia debe ejercer en la gestión política, con la eficacia que demandan los ciudadanos, mediante la restitución del Ministerio de Ciencia y la institución de un plenario anual en el Congreso de los Diputados dedicado a la ciencia en exclusiva. 


Estas medidas deben implementarse sin dilación alguna y su aplicación debe ser transparente y verificable. Para contribuir a que ello sea así, COSCE pone en marcha en 2017 una Comisión cuya finalidad es realizar el seguimiento, el análisis y el control del nivel de cumplimiento por parte de políticos y parlamentarios de los compromisos adquiridos y de las políticas científicas imprescindibles para el correcto desarrollo de la ciencia y la consecución de sus objetivos. 

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) Crue Universidades Españolas.


Firman inicialmente el Manifiesto:

Presidente y ex presidentes de COSCE: Nazario Martín León
Carlos Andradas Heranz
Joan Guinovart Cirera 

Sociedades promotoras del Manifiesto: 

Real Sociedad Española de Química (RSEQ)
Real Sociedad Española de Física (RSEF)
Real Sociedad Matemática Española (RSME)
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) Sociedad Española de Genética (SEG) 



            

miércoles, 8 de febrero de 2017

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.


Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia".

Para apoyar esta iniciativa, el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia se une a la AJIUM (Asociación de Jóvenes Investigadores/as de la Universidad de Murcia) en la organización de diversas actividades.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en su resolución 70/212, de 22 de diciembre de 2015, decidió proclamar el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia al considerar que las mujeres y niñas juegan un papel fundamental en las comunidades científicas y tecnológicas, que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a través de su acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación a todos los niveles es esencial para el logro de los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y que las mujeres, la mitad de la población mundial, siguen estando excluidas de participar plenamente en la economía.

Con ocasión de esta efeméride, la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Dña. Irina Bokova, ha emitido un mensaje cuyo texto podéis consultar aquí

Así mismo, en nuestro país, el pasado 7 de febrero, la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Dña. Carmen Vela Olmo, y la Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia, Dña. Ana Puy Rodríguez, presentaban el Informe "Científicas en Cifras 2015", a cuya consulta y utilización os animamos vivamente al contener los datos que permiten analizar la evolución de la situación de nuestras científicas en el Sistema Español de I+D+i, así como mostrar el camino que aún queda por recorrer . Su texto se encuentra en el siguiente enlace, habiéndose anunciado que el anexo del mismo estará disponible a lo largo de la semana que viene. La página donde podréis encontrarlo es la de la propia Unidad de Mujeres y Ciencia, en la cual también están habilitadas para consulta las ediciones anteriores de dicho informe y otra documentación relacionada.



Desde la BUM damos las gracias a la Universidad de Oviedo por hacer estos vídeos. Esperamos que estos animen a todos nuestros usuarios y a nuestras usuarias a dedicarse al mundo de la investiagción......Es muy necesario!!!

Desde la BUM siempre apoyando a nuestros investigadores.