Comenzamos el mes de Mayo dedicado al ODS 4: Educación de Calidad, que se va a desarrollar en las facultades de Educación y Psicología.
Más de 30 actividades propuestas por las alumnas y los alumnos de estas facultades, sus equipos decanales y las ONGs implicadas en este ODS. Contaremos con la participación de expertos en educación procedentes de diversos ámbitos y grupos de investigación.
Este año la Universidad de Murcia (UMU) vuelve a ser la sede regional de los Campus Científicos de Verano en su décima edición.
Un total de 120 estudiantes de los 1560 que participarán en este proyecto a nivel nacional, podrán tener un primer contacto con el mundo de la investigación que se realiza en la UMU, con el objetivo de fomentar sus vocaciones científicas y tecnológicas y ayudar a enfocar sus carreras profesionales.
Los eventos Naukas son conocidos por haber llevado la divulgación científica a otro nivel. Con un formato de charlas de entre 10 y 20 minutos, consiguen atraer a cientos de personas allá donde se celebran. Sobre el escenario: físicos, químicos, matemáticos, profesores de secundaria, periodistas… Divulgadores científicos que han conseguido demostrar que la ciencia no tiene por qué ser aburrida y que, si te la cuentan de una forma sencilla, incluso puede ser apasionante.
El evento tendrá lugar el sábado 11 de mayo de 10h a 13.30h y de 16h a 19.30h. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo. Quienes deseen asistir podrán recogerla el mismo día del congreso en la plaza del Romea: para la sesión de mañana a partir de las 9h y para la sesión de tarde a partir de las 15h.
Balibrea Gallego aunará entretenimiento y divulgación mediante juegos de matemagia, en los que usará tarjetas binarias. A través de ellas, con la ayuda de la audiencia, hará prácticas de adivinación de números y localización de cartas en una baraja, explicando su fundamento matemático.
El profesor también analizará fractales planos, mediante la descripción de una fractal y su papel en la naturaleza y la ciencia. Para ello, estudiará el caso de los fractales autosemejantes y, en especial, dos fractales planos. Además, planteará la conjetura de Collatz, uno de los problemas abiertos de las matemáticas desde hace más de un siglo y que nadie ha resuelto hasta el momento.
Balibrea culminará la charla contando la historia e importancia del Premio Abel, y en concreto, se centrará en Karen Uhlenbeck, la ganadora más reciente de este galardón. Hará un recorrido por las opiniones de vida de Uhlenbeck, “y sobre el significado de ser una matemática ilustre y tener familia; así como el precio que hay que pagar para mantenerse activa en el mundo de la investigación”, ilustra el investigador.
A partir del 15 de abril de 2019, la herramienta ResearcherID de WOS dejará de existir y todos los perfiles públicos contenidos en www.researcherid.com pasarán a formar parte de Publons, perfil de autor creado por la misma empresa que gestiona Web of Science. Este permitirá tener funciones adicionales como importar publicaciones, actualizar métricas, impulsar el historial del investigador o descargar su expediente académico.
En principio, los perfiles de Reacher ID que estaban vinculados a Orcid, al pasar a Publons, seguiarán mostrando el código RID y el código ORCID, pero es recomendble revisar que la vinculación con ORCID se ha completado.
Más información sobre Publons y el proceso de actualización en su sección de preguntas frecuentes: "How can we help you today?"
Adicionalmente, Clarivate ha organizado unas jornadas formativas on line en español gratuitas , una ya se celebró el 15 de abril, pero el 24 de abril se celebrará otra.
Sesión 2 - 24 de abril a las 12:00 (hora de Madrid)
Ya en este blog publicamos, el 26 de noviembre de 2016, una entrada sobre esta técnica de preservación de material biológico: "Plastinación, ¿qué es?".
Nueva entrega de Curiosity de 7 TV donde se habló sobre un nuevo y revolucionario método de reproducción asistida desarrollado por el grupo de Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Murcia. Para darnos todos los detalles acerca del mismo, contaron con Pilar Coy, investigadora principal del grupo, y Jordana Sena, doctoranda en la Universidad de Murcia.
Un nuevo método desarrollado en un laboratorio que, en lugar de emplear sustancias químicas, como suele ser habitual, utiliza una serie de fluidos naturales para, tal y como señala la experta, “imitar a la naturaleza”.
Para lograr ver los resultados a largo plazo, este método se ha estudiado en cerdos y terneros, cuya vida media es menor a la humana. Cabe destacar que el trabajo desarrollado por este grupo de investigación es un claro ejemplo de transferencia del conocimiento, y es que su objetivo principal no es otro que trasladar los resultados alcanzados a la sociedad.