miércoles, 22 de mayo de 2019

Naukas Murcia y Vida 11 Mayo 2019 (Parte 1)


Ya podemos ver la primera parte de "Naukas Murcia y Vida".









Nueva entrega de Curiosity de 7TV


Nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompaña Paco Calvo Garzón, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia (UMU) y director del MINT Lab (Minimal Intelligence Lab), para explicarnos cómo las plantas responden a los estímulos del ambiente al igual que cualquier otro ser vivo.

Calvo realiza una investigación multidisciplinar junto a investigadores de todo el mundo, como EEUU o Irán, con el fin de demostrar que existe la inteligencia vegetal. “Las plantas aprenden, memorizan e incluso escanean el entorno aunque no lo percibamos, solo tenemos que quitarnos prejuicios y empezar a pensar en que hay una inteligencia en cualquier forma de vida y no solo en la especie humana”, explica el investigador de la UMU. 

Actualmente, con la Oficina de Investigación Naval de EEUU, desarrolla un proyecto de envergadura sobre bioinspiración para la robótica y la inteligencia artificial. Con este, trata de buscar fuentes de inspiración vegetal para el avance de la robótica. 

Según nos cuenta, no se plantea un problema de ingeniería ni de biología vegetal ortodoxa, lo que hace es reflexionar y describir desde otras disciplinas los comportamientos y estrategias empleadas por las plantas, como las maniobras de aproximación a distintos soportes, para entender como su conducta no es solo adaptativa, sino anticipa y controla la forma en la que tienen que crecer para llegar hasta donde pretenden. La última parte de este trabajo, la más aplicada, consistiría en replicar los procesos descritos en los robots.

@Curiosity7TV












"VI Premio CIM Cátedra de emprendedores al mejor proyecto de creación de una empresa"


Esta convocatoria tiene por objeto establecer las condiciones de concesión de tres premios a los mejores proyectos de creación de una empresa dentro de la
Universidad de Murcia durante el curso 2018/2019.

Podrán optar al premio todos los estudiantes, de cualquiera de las Titulaciones de la Universidad de Murcia (Curso 2018/2019).

Los proyectos que opten al Premio estarán realizados por uno o más estudiantes de la Universidad de Murcia. Dichos proyectos pueden tener uno o varios profesores
tutores, en su caso.

Los proyectos deberán ser presentados con fecha límite 31 de julio de 2019.











"IV premio al mejor proyecto de creación de una empresa basado en un Tfg o un Tfm"

Os informamos que se ha convocado el "IV premio al mejor proyecto de creación de una empresa basado en un Tfg o un Tfm" en el que pueden concursar todos los estudiantes de la Universidad de Murcia (Estudios de Grado y de Master) que hayan presentado y aprobado su trabajo durante el curso 2018/2019 convocado por el Consejo Social, el Vicerrectorado de Empleo, Emprendimiento y Sociedad (Oficina de Emprendimiento) y la Cátedra de Emprendedores.

Si eres estudiante (o tutor/a) y el TFG o TFM se puede orientar a la creación de una empresa, te animamos a que te presentes a esta convocatoria, que te permitirá que tu proyecto tenga visibilidad, además de obtener alguno de los premios.

Se convocan 4 premios:
Mejor proyecto: 1.500 euros
Mejor proyecto presentado conjuntamente por dos estudiantes: 1.000 euros
Mejor idea de negocio: 500 euros.
Proyecto más innovador / disyuntivo 1.000 euros.


Plazo: hasta el 20 de julio de 2019.


"IV premio al mejor proyecto de creación de una empresa basado en un Tfg o un Tfm"







martes, 21 de mayo de 2019

UMU emprende. Emprendedores académicos UMU


 UMU emprende. Emprendedores académicos UMU



Mañana comienza este programa dedicado exclusivamente a fomentar la cultura emprendedora en el entorno investigador universitario, promoviendo y facilitando el desarrollo de proyectos empresariales.

La investigación realizada en las universidades tiene un gran potencial para desarrollar productos o servicios novedosos para la sociedad, por lo que fomentar el emprendimiento dentro del personal de investigación es prácticamente una obligación.

Este programa está dirigido a:

-Personal docente e investigador con vinculación permanente a la UMU.
-Personal investigador en formación sin vinculación permanente a la UMU.
-Estudiantes de Doctorado de la UMU.







Ciencia en la gran pantalla: "Moolaadé"




La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia (UMU) proyectará, dentro de su ciclo de cinefórum, la película ‘Moolaadé’ en el Café de Ficciones, el jueves 23 de mayo a las 18h. Esta vez, contará con la participación de Laura Gombau Giménez y María del Mar Pastor Bravo, expertas en mutilación genital femenina y profesoras de la UMU.

Tras la proyección de la película habrá un coloquio, en el que nuestras expertas resolverán las dudas a cuestiones planteadas por el público y explicarán el protocolo que se sigue y los retos que se afrontan en la Región de Murcia para conseguir frenar esta práctica. Para poder asistir al evento, debe enviar un correo a ucc@um.es y esperar confirmación, ya que las plazas son limitadas.








viernes, 17 de mayo de 2019

"Canciones" que son poesías



"Qué haces en tu día a día 
Te miro las fotos pero no le doy al corazón 
No quiero hablarte para no volver a lo de antes 
No quiero hablarte pero me muero de ganas de verte 

Escribo tu nombre en mi mano 
Escribo tu nombre en mi mano 

Entrando en un bosque lleno de cenizas 
Te miro a los ojos pero no le doy al corazón 
Quiero besarte, pero nada brilla 
Se acerca la tormenta no te asustes, no te asustes 

Escribo tu nombre en mi mano 
Escribo tu nombre en mi mano 
Escribo con fuego tu nombre 
Escribo tu nombre 

Debajo del relámpago 
Voy a contarte mi secreto 
Debajo del relámpago 
Voy a contarte mi secreto 

Debajo del relámpago 
Voy a contarte mi secreto 
Debajo del relámpago 
Voy a contarte mi secreto 

Debajo del relámpago 
Debajo del relámpago 
Debajo del relámpago 

Debajo del relámpago 
Voy a contarte mi secreto 
Voy a contarte mi secreto 
Voy a contarte mi secreto 

Debajo del relámpago 
Voy a contarte mi secreto"

Amaia - "el relámpago"









jueves, 16 de mayo de 2019

Demostración de la base de datos de química Reaxys


Demostración de la base de datos de química Reaxys


Demostración de la base de datos de química Reaxys en la Biblioteca General María Moliner, sala Barnacla, el 21 de mayo a las 10 horas, impartida por Juan Pablo Aita de Elsevier.

La Biblioteca Universitaria junto con el departamento de Química y Elsevier, ha organizado una demostración de la base de datos Reaxys. Esta herramienta, diseñada para respaldar todo tipo de investigación química, permite encontrar patentes y bibliografía con facilidad además de compartir datos de investigación dentro o fuera de una organización, entre otras utilidades.

No requiere inscripción previa.






Horarios durante el periodo de exámenes - (15 mayo al 14 julio de 2019)

Horarios durante el periodo de exámenes - (15 mayo al 14 julio de 2019)








miércoles, 15 de mayo de 2019

"Pint of Science" 2019

"Pint of Science" 2019

Tres bares murcianos acogerán seis charlas divulgativas con motivo del festival internacional Pint of Science que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de mayo, a partir de las 19 horas.

Este evento, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia (UCC+i de la UMU), la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADC Región de Murcia) y BiotecMur, y coordinado a su vez por la ADC Región de Murcia, arranca el próximo lunes 20 de mayo en la Sidre Bar, donde se impartirán las dos primeras charlas. La segunda jornada, que tendrá lugar el 21 de mayo en el Bar El Sur. Y finaliza con las ponencias del 22 de mayo en Ítaca.

El evento también estará activo a través de Twitter, donde se podrán compartir dudas, comentar las charlas o difundirlas a través del hashtag #Pint19MUR, para Murcia, o #PINT19ES, para toda España.


“La ciencia tiene mucho que contar, y quiere hacerlo de manera cercana, ante cualquier persona que tenga interés por la investigación, en espacios tan habituales para todos como los bares. Eso es Pint of Science: un punto de encuentro entre los investigadores y la gente en un entorno propicio para la conversación relajada, ante tu bebida preferida”, explica Jorge Bueno, coordinador nacional del festival.

Pint of Science es un festival internacional de divulgación científica que pretende acercar la ciencia a la sociedad, a la gente de a pie. Su principal objetivo es ofrecer charlas interesantes, comprensibles, amenas y divertidas sobre las últimas investigaciones científicas, todo ello en un bar. Se celebra anualmente durante tres días en 73 ciudades españolas, así como en 24 países alrededor del mundo.









VII Erasmus staff week librarian


Nuestros compañeros de universidades europeas en su visita a la BUMU.
Esperamos se lleven una buena impresión de nuestro servicio y puedan llevar buena imagen y sensaciones a sus puestos de origen.


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian


VII Erasmus staff week librarian







Nueva entrega de Curiosity de 7TV




Nueva entrega de Curiosity de 7 TV nos acompañan José Antonio Charton, profesor titular de Ecología de la Universidad de Murcia, y Amalia Cuadros, investigadora postdoctoral, para presentar el proyecto "Centinelas del Mar".

Charton, director del proyecto, nos cuenta que ‘Centinelas del mar’ pretende que la ciudadanía tome conciencia de los efectos del cambio climático y participe de forma activa en la recolección de datos del medio marino que sirvan para futuras investigaciones. 

El objetivo principal de este proyecto es que aquellos apasionados del océano se conviertan en centinelas del mar, vigilantes del medio marino que puedan captar los cambios que se producen en el mismo. Las personas que pasan más horas en el mar, como pueden ser los pescadores, son capaces de apreciar fenómenos que a los investigadores, desde su oficina, les resultaría imposible. 

Además, a través de este proyecto de ciencia ciudadana se está creando una guía metodológica en la que se incluyen, de una forma sintética, aquellos procesos relacionados con el cambio climático con el objetivo de capacitar al público a identificarlos.