"Este ciclo de conferencias divulgativas trata de acercar las ciencias matemáticas a través de sus personajes y de sus problemas según surgieron históricamente. En las charlas no faltan las curiosidades y anécdotas, expuestas siempre desde el rigor, y se aprecia la interrelación de la ciencia con el contexto histórico y la cultura.
La actividad está organizada por la Facultad de Matemáticas y el Grupo PiCuadrado de Historia de las Matemáticas (que reúne a profesores de universidad y de enseñanza secundaria), en colaboración con la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Murcia y el Museo de la ciencia y el Agua de Murcia".
El sistema de gestión ambiental de la UMU dedica su programa de concienciación durante el mes de mayo al fomento del transporte responsable
El sistema de gestión ambiental de la Universidad de Murcia, Campus Sostenible, dependiente del Vicerrectorado de Economía, Sostenibilidad y Ciencias de la Salud, dedica el programa de actividades de concienciación del mes de mayo a la movilidad sostenible.
Rutas en bicicleta (medios de transporte no motorizados en general), un concurso de preguntas sobre movilidad sostenible y un taller de conducción eficiente son algunas de las actividades que tendrán lugar durante el mes de mayo, dirigidas a la comunidad universitaria".
"Wiki Loves Earth 2016 es un concurso fotográfico de espacios naturales protegidos abierto a todo el mundo. Está organizado por los capítulos Wikimedia y grupos de voluntarios en distintos países.
El patrimonio natural es una parte importante del conocimiento que recoge y difunde Wikipedia. Todo el mundo puede contribuir tanto con imágenes como con artículos. Una imagen vale más que mil palabras, en todos los idiomas.
Todo el mundo está invitado a cargar imágenes de espacios protegidos catalogados como Lugares de Interés Comunitario (pertenecientes a la Red Natura 2000) bajo una licencia libre. La idea de este proyecto es conseguir una visión global y única del patrimonio natural de cada país".
Actualizada anualmente, la base de datos MIAR reúne información clave para la identificación y el análisis de revistas. Éstas se agrupan en grandes áreas científicas –subdivididas a su vez en campos académicos más específicos–. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, identificadas por su ISSN y las bases de datos y repertorios que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables de los repertorios y fuentes siempre que se dispone del mismo.
MIAR es un instrumento de apoyo para quienes han de realizar labores de evaluación: ahora disponen de datos sobre la identidad y la difusión de las revistas donde se publican los trabajos objeto de evaluación.
MIAR incluye más de 28.000 publicaciones, para cada una de las cuales se analiza su presencia en bdds y repertorios multidisciplinares y como resultado se obtiene su ICDS.
MIAR recolecta datos para la identificación y análisis de revistas científicas. Si se introduce en la casilla de búsqueda cualquier ISSN el sistema localizará en qué bases de datos de las contempladas en la matriz está indizada la revista, esté recogida o no en MIAR, y calculará su ICDS (sin contar el Índice de Pervivencia si no forma parte de MIAR).
MIAR es COLABORATIVA. Editores, autores y lectores pueden sugerir nuevas revistas, informar de errores, aportar notícias del sector o compartir la información en las redes sociales. Los editores pueden aportar información de valor añadido sobre sus revistas siempre que pueda ser contrastada con una fuente pública en Internet.
MIAR es INTEGRADORA. Además de mostrar la visibilidad en bases de datos, MIAR ofrece información de la presencia de la revista en repertorios de evaluación como por ejemplo el Sello de Calidad FECYT, Scimago Journal Rank, CARHUS+ o CIRC, así como la política de acceso abierto recogida en el color ROMEO.
MIAR es TRANSPARENTE y está ACTUALIZADA. En todos los casos la información se procesa a partir del listado público que ofrecen las fuentes y puede ser contrastada directamente con el original. Nuestros agentes de software verifican los listados cada 15 días a fin de mantener actualizado el sistema con las últimas incorporaciones. El algoritmo de cálculo del ICDS es público y se muestra en cada ficha de revista.
Dialnet acaba de superar los 5 millones de documentos referenciados entre artículos de revista, libros, artículos de libros y tesis doctorales.
Si bien el grueso de los contenidos disponibles en Dialnet son los artículos de revista, más de 3,9 millones, pero hay otros documentos como tesis, más de 46 mil, actas de congresos y en especial interés tienen los libros.
Desde la Fundación Dialnet acaban de incorporar de manera automática 67.809 nuevos libros, lo que supone un incremento de más del 17% de este tipo de documentos. Esta carga ha sido posible gracias al emparejamiento entre los códigos de autor de la Biblioteca Nacional de España y de Dialnet. El objetivo principal ha sido, además por supuesto, de incrementar cuantitativamente el número de documentos disponibles en Dialnet, atender la creciente demanda por parte de los investigadores para que las referencias bibliográficas de sus libros sean accesibles a través de Dialnet al tiempo que se libera de trabajo a las bibliotecas colaboradoras, que de esta manera pueden dedicar sus esfuerzos a otras tareas.
Los autores dados de alta en Dialnet pueden disponer de su árbol académico, a través de VIAF, fichero de autoridades virtual internacional, o en el catálogo de la BNE. Los centros colaboradores de Dialnet pueden enriquecer estos datos incorporando enlaces a Orcid, ResearchID, Scopus, Google Scholar de cada autor.
En cualquier caso, nada de esto hubiera sido posible sin el exhaustivo trabajo que realizan las instituciones colaboradoras, cuyo trabajo ha convertido a Dialnet en el mayor portal de contenidos científicos en lengua hispana.
"El documental de divulgación científica “Los secretos de la Luz”, rodado íntegramente en la Región de Murcia y que hace un recorrido por la historia y geografía de la óptica y su desarrollo hasta la fecha en la Península Ibérica, ya está disponible on-line para su libre visualización.
La luz es la protagonista directo de este documental, cuyo paso por los experimentos, teorías y descubrimientos es el vehículo perfecto para dibujar el marco histórico y la realidad de la óptica”, destaca Rubén Lijó, quien ha dirigido el documental.
Esta obra, una producción de la empresa Vector Producciones S.L., destaca los avances más novedosos y los centros de investigación e instituciones más relevantes de la óptica en España.
Para su rodaje, la Universidad de Murcia (UMU) ha facilitado los laboratorios de la Facultad de Óptica y Optometría. Además, se ha contado con el asesoramiento científico y la participación del catedrático de Óptica de la UMU y premio Rey Jaime I de Investigaciones en Nuevas Tecnologías en 2015, Pablo Artal.
Durante este viaje, investigadores, laboratorios y universidades conforman el paisaje adecuado para encajar una historia “cuyo objetivo es mostrarle al espectador cómo la luz y la óptica han estado siempre ahí, guardando sorpresas y un sinfín de datos emocionantes”, añade Santiago Campillo, director de contenidos de la productora y licenciado en Biología y Máster en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad de Murcia.
La intención de este audiovisual, realizado con motivo del Año Internacional de la Luz 2015, es acercar a la sociedad una visión actual y certera de la investigación en óptica de una manera amena e interesante.
Vector producciones S.L. es una joven empresa formada por dos licenciados de la UMU junto a otros profesionales del mundo de la comunicación científica cuyos trabajos han sido expuestos a nivel nacional en diversas entidades". (vía Prinum)
A través de este servicio se puede acceder a documentos que no están en la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Murcia y que se encuentran en otras bibliotecas nacionales y extranjeras. Preferentemente, son usuarios de este servicio: los miembros de la comunidad universitaria, PDI, PAS y estudiantes, aunque también puede acceder a él cualquier usuario externo a la Universidad de Murcia que lo solicite.
Se pueden solicitar documentos en préstamo, así como copias de artículos de revistas o capítulos de libros. Están excluidos de préstamo las obras de referencia, originales de libros antiguos (o anteriores a 1958), raros y números completos de revistas.
El usuario interesado en utilizar el servicio deberá solicitar un código a través de correo electrónico (umupi@um.es) indicando sus datos personales. El máximo de documentos, que se pueden solicitar en una petición por usuario es de: hasta 3 libros/hasta 5 artículos.
La Biblioteca de la Universidad de Murcia en su política de Préstamo Interbibliotecario respeta los acuerdos establecidos por REBIUN y los Principios y Directrices de procedimiento de la IFLA.
También se puede hacer la solicitud a través de correo electrónico (umupi@um.es), a través de los formularios arriba señalados o personalmente, en cualquier punto de servicio de la Biblioteca Universitaria.
Los libros en préstamo se recogen directamente en:
Campus de la Merced: Biblioteca Antonio de Nebrija (Sección Humanidades o Sección Jurídica).
Campus de Espinardo: Biblioteca General, Sección de Préstamo Interbibliotecario.
El tiempo de consulta, depende principalmente del plazo que nos indique la biblioteca que nos suministra el documento, que aunque puede oscilar, según sea plazo largo o corto, generalmente es de unos 15 días.
La Universidad de Murcia, a través del Vicerrectorado de Coordinación e Internacionalización, con el concurso de Campus Mare Nostrum (CMN) y la Asociación Multicultural Averroes de Jóvenes Árabes de Murcia, dan a conocer una campaña humanitaria que se ha organizado conjuntamente con la Asociación de Ayuda al Pueblo Sirio, la Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia, la ONG Entretodos, la Plataforma de Ayuda a los Refugiados en Murcia (PAREM) y la Fundación SEÚR.
Se trata de una recogida de alimentos, material higiénico y sanitario a nivel regional, en la que colaboran ayuntamientos de toda la Región, partidos políticos, colegios e institutos, así como una gran variedad de colectivos y particulares.
En las instalaciones de la Universidad de Murcia se han habilitado tres puntos de recogida para que los miembros de la comunidad universitaria puedan realizar sus donaciones: en el Centro Social Universitario, en la Facultad de Economía y Empresa y en el Patio de La Merced. Estarán en funcionamiento hasta el próximo 4 de mayo con turnos de mañana y tarde.
Nos dirigimos a vosotros para solicitar vuestra colaboración mediante la difusión y participación activa en esta campaña. Quiero aprovechar la ocasión también para comunicaros que desde la asociación necesitan un refuerzo de voluntarios que estén dispuestos a cubrir los puntos durante el periodo en el que estarán instalados. Muchos estudiantes de la UM ya aportan una inestimable ayuda, pero nos gustaría contar con más. Si está interesado en formar parte de esta acción humanitaria, envía un correo a amajamu@gmail.com. Cualquier ayuda será bienvenida".
Bernardo Cascales
Vicerrector de Coordinación e Internacionalización.