martes, 13 de marzo de 2018

BELLAFEST 2018.


BELLAFEST 2018.



La cuarta edición del BELLAFEST ya está en camino. 

Este año recuperan la tradición de sacar las obras de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia.



Dentro de la programación, nos ananzan:

El día 25 tendremos el placer de tener a las madres de dos alumnas de la facultad haciendo un ciclo de talleres:

-Sole González y Juani Cava estarán haciendo un taller de ATC (Artist Trading Cards), en el que nos enseñaran maneras de integrar las telas y otros materiales textiles en postales y tarjetas artísticas.

- Antonia Baeza estará enseñándonos el arte de la pintura china, taller que nos sumergirá en las técnicas más antiguas y tradicionales para iniciarnos en la elaboración de éstas.



BELLAFEST 2018.





También los compañeros de facultad y su colectivo FAAK.

"Invadir antes de ser invadido" -Impartirán una conferencia/taller donde compartirán su visión y experiencia en el campo del arte como medio generador de experiencias e interacciones.


BELLAFEST 2018.








lunes, 12 de marzo de 2018

Ingebook, libros de texto en formato electrónico


 Ingebook, libros de texto en formato electrónico


La Universidad de Murcia ha suscrito a mas de 190 libros de la plataforma Ingebook. Se trata de libros de texto, en castellano, que pueden ser consultados y leídos en cualquier dispositivo, sin límite de usuarios simultáneos. Los libros no se pueden descargar. La plataforma da la opción de generar una biblioteca personalizada en línea creando un Perfil personal que permite seleccionar títulos, visualizar contenidos e introducir anotaciones. 

Consultar los títulos de la Colección en el Catálogo. Más información.


 Ingebook, libros de texto en formato electrónico




viernes, 9 de marzo de 2018

VI sesión del cinefórum "La ciencia en la gran pantalla"


VI sesión del cinefórum "La ciencia en la gran pantalla"



Desde la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia nos invitan a la VI sesión del cinefórum 'La ciencia en la gran pantalla' que tendrá lugar el próximo miércoles 14 de marzo, a las 18:00 h, en el Café de Ficciones.

En esta ocasión se proyectará ‘La Ola’, basada en un suceso real ocurrido en un instituto de California durante 1967. La cinta relata el experimento denominado ‘La Tercera Ola’ realizado por el profesor de historia Ron Jones. El objetivo era comprender el fascismo mediante un ‘juego’ en el que los alumnos asumían ideas sobre disciplina y sentimientos de comunidad. Tras el visionado se abrirá un debate sobre el film con el apoyo del investigador de la UMU Juan José García Escribano.

El sociólogo recalca la importancia de poner en el centro de los análisis el papel de la educación para formar ciudadanos libres y críticos. Asimismo, el docente explica que la película “invita a reflexionar, mostrando la facilidad con la que un líder hábil puede manejar a las masas y revelando algunos de los mecanismos que se pueden utilizar para lograr una instrumentación interesada de las mismas”.

Esta iniciativa de la Unidad de Cultura Científica (UCC) del Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de la UMU tiene como objetivo acercar la cultura científica a la sociedad, con la colaboración de investigadores de la Universidad de Murcia. Para inscribirse solo es necesario mandar un correo con el nombre y apellidos a ucc@um.es. La entrada es gratuita hasta completar aforo.




Encuentros literarios: "¿Por qué los toreros se afeitan dos veces?"

Desde la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia nos informan de que el próximo 12 de marzo, a las 19:00 horas, en el Hemiciclo de Letras, José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia, expondrá los aspectos más interesantes de su libro "¿Por qué los toreros se afeitan dos veces?", dónde el doctor cum laude en Psicología de la UMU da respuesta a 12 enigmas del cerebro y la conducta. 

La charla consistirá en una presentación de cómo surge el libro, cuál era la intención al hacerlo y el lugar que ocupa en relación con las publicaciones de divulgación anteriores. Asimismo, en vez de repasar cada capítulo, el experto abordará los temas principales y resaltará aquellos que más le gustan o más le han costado escribir.

¿Se puede morir de un gran susto o de una alegría intensa? ¿Cómo funciona el cerebro de un masoquista? ¿Por qué las personas normales tienen alucinaciones? ¿Se pueden generar falsos recuerdos? La publicación trata de resolver la curiosidad sobre estas y otras incógnitas a través de la psicología, psicobiología y neurociencia.

Este coloquio forma parte de los ‘Encuentros literarios’ de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Murcia (UMU). La iniciativa busca difundir el trasfondo científico de diferentes libros y disciplinas como botánica, alimentación o física. La entrada es totalmente gratuita hasta completar aforo.
"¿Por qué los toreros se afeitan dos veces?" en la BUMU:


¿Por qué los toreros se afeitan dos veces?: 12 enigmas del cerebro y la conducta / Jose María Martínez Selva.

"Canciones" que son poesías



"Foi por vontade de Deus
Que eu vivo nesta ansiedade.
Que todos os ais são meus,
Que é toda a minha saudade.
Foi por vontade de Deus.

Que estranha forma de vida
Tem este meu coração:
Vive de vida perdida
Quem lhe daria o condão?
Que estranha forma de vida.
Vive de vida perdida
Quem lhe daria o condão?
Que estranha forma de vida

Coração independente,
Coração que não comando:
Vive perdido entre a gente,
Teimosamente sangrando,
Coração independente

Eu não te acompanho mais:
Para, deixa de bater.
Se não sabes aonde vais,
Porque teimas em correr,
Eu não te acompanho mais.
Se não sabes aonde vais,
Porque teimas em correr,
Eu não te acompanho mais.

Se não sabes aonde vais,
Para, deixa de bater
Eu não te acompanho mais".

Silvia Pérez Cruz - "estranha forma de vida"




miércoles, 7 de marzo de 2018

Red de Escuela de Ciudadanía


Red de Escuela de Ciudadanía




Hoy se ha presentado, a las 12 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Educación, la Red de Escuela de Ciudadanía.


La Red persigue los siguientes objetivos:

- Generar un espacio de encuentro entre centros educativos y profesionales universitarios de la educación para compartir y mejorar la práctica de la educación ciudadana y los derechos humanos.

- Impulsar iniciativas entre profesores y grupos de investigación de la Facultad de Educación en la cooperación con diferentes centros educativos relacionados con la Interculturalidad, Igualdad, Diversidad, Coeducación, Discriminación, Democracia y Educación, Violencia de Género y Educación para el Desarrollo.

- Ofrecer una plataforma digital para la interacción entre profesionales escolares y universitarios en los temas señalados para el diseño y aplicación de materiales, recursos y herramientas relacionadas con la Educación Ciudadana.


Los principios que busca la RED: 

- Formar ciudadanos y ciudadanas

- Educar en la convivencia y pluralidad

- La participación democrática en el centro





martes, 6 de marzo de 2018

lunes, 5 de marzo de 2018

Feria de la Biodiversidad Cultivada de la Huerta de Murcia


Feria de la Biodiversidad Cultivada de la Huerta de Murcia



La Feria de la Biodiversidad Cultivada de la Huerta de Murcia busca acercar a la sociedad murciana el rico patrimonio agrario (recursos genéticos, patrimonio agrario y cultura campesina) generado a lo largo de la historia, su problemática actual y la importancia de esta biodiversidad para la construcción de un espacio agropolitano sostenible y resiliente, capaz de hacer frente a los desafíos alimentarios y ambientales del siglo XXI. Además, pretende ser un punto de encuentro de todos los sectores de la sociedad murciana interesados (agricultores, cocineros, científicos, técnicos,...), en promover actividades de investigación y productivas, que contribuyan a la recuperación y conservación de un paisaje agrario diverso y heterogéneo, con todos sus sabores y saberes acumulados durante generaciones.

La Feria se celebrará, el sábado 10 de marzo en los Jardines del Paseo del Malecón entre las 11-14 horas y entre las 5 -7 de la tarde, en el marco de la "III Semana de la Huerta de Murcia 2018". Entre las actividades destacamos los numerosos talleres relacionados con huertos urbanos y terapéuticos, el intercambio de semillas y donación de variedades locales de la Huerta, así como los talleres gastronómicos.


Programa:

EXPOSICIÓN Y APADRINAMIENTO VARIEDADES LOCALES

-Exposición e intercambio de semillas de variedades locales. 
Hora: 11-14 h y 17-19 h. 
Red Murciana de Semillas: Se expondrán semillas del Banco de Semillas de la Universidad de Murcia y 
de la Red Murciana de Semillas. Se realizará intercambio de semillas con todas las personas que 
traigan semillas de variedades locales de la Huerta de Murcia y alrededores.


-Donación y apadrinamiento de variedades locales. 
Hora: 11-14 h y 15-19 h (hasta agotar existencias). 
Red de Agroecología de la Región de Murcia (RAERM) y Asociación para la integración de personas 
con discapacidad intelectual (CEOM): Se donarán plantas hortícolas (tomate, pimiento, berenjena, c
alabaza,...), granado, albahaca y aromáticas. Además se dará en adopción un árbol de las especies 
siguientes: higuera, melocotonero y moringa. En este caso los receptores tendrán que firmar un acuerdo 
de custodia.

-Exposición de plantas silvestres útiles de la Huerta de Murcia. 
Hora: 11-14 h y 17-19 h. 
Inmaculada Navarro: La exposición recoge una selección de plantas de la huerta, con indicación de su 
uso tradicional.



TALLERES DE HUERTOS URBANOS

-Micro Huertos sin suelo. Huertos verticales y huertos en espacios reducidos. 
Hora: 12-13; 13-14; 17-18; 18-19 h. 
Cultiva Cultura: Se construirán y cultivarán micro huertos con material reciclado (bolsas, tetrabriks, pvc...) 
demostrando que no es imprescindible tener tierra para cultivar. De interés para huertos de centro 
educativos y huertos en casa.

-Elaboración de micro-huertos de verano para terrazas 
Hora: 11:30-12:30 h. 
Lorena Rosique: Huertos en caja de fruta, con minitipis de cañas para los tomates. 

-Huerto Urbano Eco-Creativo. 
Hora: 12-13; 13-14 h. 
Zaida Martínez: Semillas con mensaje grabado que aparece inscrito en las primeras hojas al germinar 
(semillas mágicas); cultivo de cápsulas, lápices y papel con semillas, fabricado con material biodegradable 
que permite la conservación y germinación de semillas.

-Muestra de huertos terapéuticos y soportes de cultivo adaptados para huerto urbano. 
Hora: 11-12 h; 17-19 h. 
CEOM: Se mostrará a la población diferentes alternativas para cultivar en huertos adaptados a personas 
con diferente grado de discapacidad intelectual y física. Se expondrán diferentes maneras creativas de 
desarrollar cultivos a través de la reutilización de objetos de nuestro alrededor. La muestra incluye también
un audiovisual explicativo del proyecto de emprendimiento social «Área Verde».

-Elaboración de bocashi (abono orgánico) 
Hora: 11:30-12:30 h y 12:45-13:45. 
Carlos García, Red de Permacultura del Sureste: El bocashi es un abono orgánico fermentado que acelera 
la degradación de la materia orgánica (animal y vegetal). En muy poco tiempo se produce un material 
capaz de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra..

-Aprovechamiento de recursos en horticultura urbana 
Hora: 12-13; 17-18 h. 
Esteban Peñas: Expondrá un método para descontaminar el agua y de optimización del sustrato en 
horticultura urbana.

-Elaboración de compost. 
Hora: 17-18 h. 
Lorena Rosique: Se mostrará el proceso de compostaje en el ámbito domiciliario y en el huerto ecológico.

-Extracción de semillas, siembra en vivero ecológico y realización de esquejes. 
Hora: 12-13 y 17-18 h. 
JM Egea, RAERM; Los participantes se llevarán una maceta sembrada con una variedad local de 
tomate o calabaza y un esqueje de aromáticas, higueras o granado (hasta agotar existencias).

-Elaboración de "bolas de vida verde" 
Hora: de 11:30 h hasta agotar existencias. 
CEOM: Se realizarán bolas con una mezcla de tierra arcillosa, mantillo, semillas, repelente natural y
agua. Las bolas, posteriormente, se podrán plantar y ver crecer.

-Elaboración de semilleros, cajas nido y comederos para pájaros y para fauna auxiliar del huerto . 
Hora: 12:45-13:45 h. 
Lorena Rosique: La elaboración se realizará con material reciclado.

-Elaboración de remedios caseros con plantas. 
Hora: 13-14 h y 18-19 h. 
Inmaculada Navarro. Con plantas silvestres se elaborará alcohol de romero, oleato de lavanda y crema 
de caléndula, para friegas y masajes. Cada participante se llevará uno de los productos elaborados.


GASTRONOMÍA Y BIODIVERSIDAD

-Cocina solar, mandalas comestibles con brotes y vegetales de la Huerta. 
Hora: 12-13; 13-14 h. 
Concepción Meseguer, Mastícate. De la semilla a nuestro paladar. Hacer en nuestro plato un mandala y 
lentamente... y saboreando... alimentarnos de la energía de nuestro universo.

-Nueva cocina vegetariana. Productos de Km 0. Mandalas comestibles. 
Hora: Hora: 17-18; 18-19 h. 
Concepción Meseguer, Mastícate.

-Elaboración de diferentes bebidas vegetales de forma fácil y rápida. 
Hora: 12-13 h y 17-18 h. 
Inmaculada Navarro: Mostrar a los participantes la elaboración casera de bebidas para abaratar los 
costes al usuario y disminuir el uso de envasado.


CARTOGRAFÍA 
PARTICIPATIVA DE LA HUERTA DE MURCIA

Hora: 11-14 h. 
Organiza: Área de Botánica de la Universidad de Murcia. 
Proyecto participativo para la (re)construcción colectiva de la Huerta de Murcia como espacio agrario 
periurbano. 

Se construirán mapas sobre:

-Producción, consumo y distribución local y ecológica. Detectar las parcelas de producción
agroecológica y los diferentes modelos organizativos (asociaciones, cooperativas, tiendas,...) para la
distribución y consumo de productos locales en el Área Metropolitana de Murcia.

-Agroecografía social de la Huerta. Mapa de colectivos activos (asociaciones, colectivos,
organizaciones agrarias, investigadores, instituciones, empresas,...).

-Huertos urbanos. Localizar los diferentes tipos de huertos sociales y educativos.

-Uso agrario del suelo. Detectar y caracterizar espacios disponibles para la Agricultura Urbana 
(Bancos de tierra, espacios abandonados, espacio público,...).

-Elementos naturales y ecoespacios de la Huerta. Ubicar los lugares naturales más emblemáticos 
de la huerta, indicando su estado de conservación.

-Bienes arquitectónicos y monumentales históricos. Localizar los elementos de interés
relacionados con el patrimonio agrario de la Huerta.


Nota de los organizadores: Los talleres son para un máximo de 20 personas. Se aceptan
inscripciones previas en semanahuertamurcia@gmail.com. Hay que indicar (esto es imprescindible) 
datos generales de contacto y el/los Taller/es. Se deja la posibilidad de apuntarse al Taller el mismo 
día in situ. La inscripción previa garantiza la participación.



Os dejamos información sobre el "Foro de divulgación" de gran interés para conocer alternativas agroalimentarias agroecológicas, que se están diseñando con la finalidad de conservar y poner en valor los espacios agrarios periurbanos (como la Huerta de Murcia), así como para alimentar a la población urbana de forma sostenible (Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán):


"Murcia, alma de huerta". Foro de divulgación y sensibilización sobre la huerta de Murcia.







Miércoles 7 de marzo, webinar sobre Springer Nature Experiments


Miércoles 7 de marzo, webinar sobre Springer Nature Experiments


Seminario web, el próximo 7 de marzo, en vivo para una presentación de Experiments, la solución de investigación avanzada para protocolos y métodos de Springer Nature.

Una sesión, donde os llevarán a través de la plataforma, explicando cómo funciona y cómo puede beneficiar a la investigación en su organización. También habrá tiempo al final para preguntas y respuestas.









viernes, 2 de marzo de 2018

Ya acabó la XXXI Semana de Biología


XXIX Concurso de Carteles / Ganadora: Irene Álvarez Vicente


El pasado 22 de febrero acabó la XXXI Semana de Biología con el acto de clausura, que estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, acompañado por la Decana de la Facultad de Biología, Alfonsa García Ayala, y por la vicedecana de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la facultad, Francisca Pérez Llamas, así como por Juan Monzó Cabrera, Director General de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma y Jorge de Costa Ruiz, Decano del Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia.

En el acto se hizo entrega de premios a los ganadores de los distintos concursos organizados con motivo de la celebración de la Semana de la Biología. Los ganadores fueron los siguientes:

XXIX Concurso de carteles: Irene Álvarez Vicente.


XXXI Concurso de Fotografía Biológica.

-Categoría Blanco-negro o color: Jésica Tornero Molina.


XXXI Concurso de Fotografía Biológica /Categoría Blanco-negro o color: Jésica Tornero Molina.



-Fotografía de laboratorio: Yanira Estrado Fortes.


XXXI Concurso de Fotografía Biológica / Fotografía de laboratorio: Yanira Estrado Fortes.



XV Concurso de dibujo escolar.

-Primer ciclo: Sofía Palomo Muñoz (CEIP Antonio Delgado Dorrego de Sangonera la Verde).

-Segundo ciclo: Rebeca Fernández Blázquez (CEIP Virgen de Guadalupe de Murcia).

-Tercer ciclo: Samuel Peñalver Quiles (Colegio Sagrado Corazón de San Javier).

-Educación especial: Virginia Asís Puche (IES Salvador Sandoval de las Torres de Cotillas).


XII Olimpiada Regional de Biología: José Antonio Sánchez Pérez (Colegio Marista la Merced-Fuensanta de Murcia).

Premio al mejor trabajo fin de máster y mejor expediente académico del máster universitario en Bioinformática del curso 2016-2017:

Mejor trabajo fin de máster universitario en bioinformática del curso 2016-2017: Ángel Márquez Galera.

Mejor expediente académico Máster universitario en Bioinformática del curso 2016-2017: Juan Mulero Hernández






'La Sesera', nuevo programa de radio en podcast


'La Sesera', nuevo programa de radio en podcast



Se ha lanzado el programa de radio en podcast de La Sesera’, una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Murcia. Los miembros de la UCC, convertidos en los descerebrados, coordinan esfuerzos para lanzar este proyecto de divulgación científica cada dos semanas.

Con esta actividad, el equipo de la UCC pretende hacer partícipe a un público heterogéneo del conocimiento científico. Mediante podcast y con el apoyo de las redes sociales, echan un pulso a la divulgación más tradicional para demostrar que existen otras narrativas capaces de alcanzar un mayor sector de la población. Así como reivindicar el uso de mensajes ingeniosos, amenos o entretenidos sin perder rigurosidad.





¡La Sesera ya está aquí! El programa en podcast de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia llega cargado de ciencia, humor y emociones. En el primer episodio, además de introduciros al equipo y parte de las secciones, tuvieron de invitados a José Manuel López Nicolás y a Santiago García Cremades.





Vuelve el ciclo I+D+c


Vuelve el ciclo I+D+c



Desde AJIUM nos informan que el jueves 8 de marzo a las 20:30h vuelven a la cafetería Ítaca con una nueva sesión de cañas científicas! En el marco del ciclo I+D+c (Investigación+Divulgación+cañas), Alfonso López Ruiz (Dpto. Educación, UCAM) nos trae la charla: "Musi...¿qué? Musicoterapia".

La Musicoterapia ha tenido un gran auge en los últimos tiempos, sobre todo asociada al alzheimer y al autismo, pero ¿qué es exactamente? En esta charla abordaremos los mitos en torno a esta disciplina académica, quién es el musicoterapeuta, los grupos de población que pueden beneficiarse de su aplicación y aquellos campos en los que es más habitual la intervención del musicoterapeuta empleando el método científico.

Si quieres conocer más ¡os esperan en Ítaca con una cañica en la mano!